URBANIDAD Y CIVISMO GRADO OCTAVO

 INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL.

ASIGNATURA: URBANIDAD Y CIVISMO SEPTIMO

AÑO LECTIVO 2.021

INTRODUCCION:

Urbanidad es el conjunto de normas aprendidas que nos permiten comportarnos adecuadamente en las relaciones con los demás. Son pautas para la convivencia que se fundamentan en el respeto hacia sí mismo y hacia los otros y que nos ayudan a mantener las buenas relaciones con todos los que nos rodean. Las normas de comportamiento las encontramos en nuestra Constitución Política de 1.991 y demás leyes que la reglamentan sobre nuestros derechos y deberes. Si queremos conservar una imagen de personas cultas y bien educadas NO debemos violar estas normas y por el contrario debemos velar para que todas las personas las cumplan pero eso sí respetando el derecho de todas las personas a disentir y a tener sus propias creencias y valores.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,emocionales y comunicativas que,articulados entre sí,hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Tres ejemplos de estas: mantener limpia nuestra ciudad,mantener la convivencia y paz y participación democrática.

Las competencias ciudadanas también se reflejan en:

Las relaciones ético-políticas,relaciones con la historia y las culturas,relaciones espacial y ambiental,pluralidad y valoración de las diferencias,respeto y defensa de los derechos humanos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Explico la importancia de la ética y la política como reguladores de la convivencia.

2. Reconozco el contexto y las causas de los principales problemas éticos y políticos actuales.

3. Analizo algunas soluciones que ha dado la humanidad frente a ciertos problemas éticos.

4. Analizo la influencia de la historia en las diversas culturas de la humanidad.

5. Identifico las relaciones espacio-humanidad para asumir una actitud de respeto.

6. Respeto los recursos naturales y su adecuada utilización evitando así el deterioro del medio ambiente.

7. Respeto las diferencias individuales y contribuyo así a una mejor convivencia.

8. Reconozco los derechos y deberes constitucionales que nos direcciona hacia una pacífica convivencia.

9. Participo activamente en los actos institucionales y comunitarios de transcendencia democrática.

10. Respeto las diferentes posiciones o conceptos de los demás frente a los fenómenos sociales que se generan.

11. Asumo una actitud crítica moderada frente a las acciones violentas que resultan en nuestro país y el mundo.

12. Identifico las ventajas que se obtienen por hacer parte de un sistema de democracia participativa.

13. Distingo las diferencias étnicas y asumo una actitud de respeto frente a sus diversas  manifestaciones culturales.

14. Analizo los derechos y compromisos que se tienen como ciudadano en un estado social de derecho.

15. Comprendo los mecanismos adoptados por la comunidad internacional para garantizar los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (DIH).

16. Analizo los derechos humanos y el DIH y los confronto con situaciones reales y la problemática actual.

17. Consulto constantemente sobre los conflictos existentes en el país y enfoco las posibles soluciones teniendo muy presente los derechos humanos.

MALLAS CURRICULARES O TEMAS A DESARROLLAR:

a. La moral en la sociedad.

1. Las buenas costumbres.

2. las malas costumbres.

b. Conceptos de ética.

1. Ejemplos puntuales de ética.

2. El respeto a la vida.

3. El respeto a la justicia.

4. La tolerancia.

c. Los problemas éticos de la sociedad,de la humanidad.

1. La pobreza.

2. La miseria y pobreza en Colombia.

d. Las guerras.

e. El terrorismo.

f. La ciencia y la tecnología VS los preceptos morales.

g. Problemas de la juventud.

h. El respeto a la dignidad humana.

i. El sentido de la responsabilidad.

j. La honradez.

k. La amistad.

l. El diálogo.

m. La cortesía.

n. La libertad.

o. La confianza.

p. La madurez.

q. La alegría.

r. El amor.

s. La felicidad.

t. La pasión.

u. La satisfacción.

v. La comprensión.

BIBLIOGRAFÍA:

Relaciones,ciencias sociales 11,educación básica secundaria,varios autores;Leonardo González Perafán y otros,editorial libros y libros.

Salinas C. Martín,24 estrategias para la superación personal,colección amex,112 páginas,editorial Palomino. 

INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL.

ASIGNATURA: URBANIDAD Y CIVISMO.

GRADO: OCTAVOS.

SEMANA #3 y #4 : Febrero 8 al 19.

Significado de Ética y Moral

Qué es Ética y Moral:

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos primero cada una por separado.

Ética

La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en contradicción con estas.

Por ejemplo,

El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la ética, el respeto no está subordinado a ningún contexto cultural sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.

Moral

La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones concretas del comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.

Por ejemplo,

De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que toda mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre de la casa, y rebelarse hacía de ella una "inmoral". Esta norma ha ido cambiando progresivamente entre los siglos XX y XXI en las sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres morales de la actualidad admiten la independencia de la mujer y se considera inmoral su impedimento.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Defino los conceptos de la moral y la ética. Explico lo importante que son la moral y la ética para la sociedad. Ejemplifico sobre las buenas y malas costumbres de nuestra sociedad. Asimilo el concepto de Vida y de justicia y asumo una posición muy consciente frente a esos dos conceptos.

 




- Apoyadas en el blog y en otras fuentes bibliográficas, deben elaborar un resumen sobre todo lo relacionado con los conceptos de moral y ética y dar ejemplos sobre estos dos conceptos. Además debe elaborar otro resumen sobre los temas vida y justicia y emitir conceptos escritos sobre cómo manejan las autoridades colombianas estos aspectos. La moral y la ética corresponden a la semana nro. 3 y los temas vida y justicia corresponden a la semana nro. 4.

NOTA: Todos los talleres o trabajos escritos serán revisados y evaluados. Se tendrán muy presente presentación, contenido y calidad en la escritura.

URBANIDAD Y CIVISMO,GRADOS OCTAVOS,8.

Semana nro. 5.

Aprendizajes esperados:

- Asimilo las influencias ejercidas en las personas por parte de la educaciòn,la religiòn,las familias y la misma comunidad.

Actividades para desarrollar:

1. Elabore varios comentarios escritos a cerca de la forma o manera de còmo ha influenciado en Ud.en su personalidad su linda familia.  Y realice otro donde demuestre que la comunidad tambièn ha influenciado en su comportamiento.

Fecha de entrega de este taller: Marzo 8 de 2021.

Taller nro, 2.

Realizar varios comentarios o anàlisis donde demuestre de què manera o forma han influido en sus comportamientos o personalidad la educaciòn (escuela) y la iglesia (religiòn).

Fecha de entrega de este taller: Marzo 15 de 2021.

URBANIDAD Y CIVISMO,SEMANAS 7 Y 8.

GRADOS OCTAVOS 8.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

1. Reconocer las ventajas de convivir en una comunidad saludable.

2. Cuestionar la demora de las autoridades de la salud en acelerar el proceso de vacunación contra una pandemia.

LO QUE DEBO HACER:

Realice un análisis o comentario sobre las ventajas y desventajas de volver a las aulas de clase bajo la modalidad de la alternancia.

ESTE ANÁLISIS O COMENTARIO LO DEBE ENTREGAR EL DIA 12 DE MARZO DE 2021.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

TALLER NRO. 2 DE URBANIDAD Y CIVISMO,SEMANA 8.

Realice un análisis o comentario sobre las ventajas y desventajas de volver a las aulas de clase sin ser vacunadas contra la pandemia del coronavirus.

ESTE ANÁLISIS O COMENTARIO LO DEBE ENTREGAR EL DIA 19 DE MARZO DE 2021.

MEDELLÍN,MARZO 17 DE 2021.

URBANIDAD Y CIVISMO.

CÍVICA

Problemas morales.

En nuestra vida diaria, todos los seres humanos debemos enfrentar innumerables problemas. Para resolver estos problemas, necesitamos razonar y recopilar información de antemano de los diferentes tipos de conocimiento y las diferentes ciencias que constituyen el conocimiento humano. Por lo tanto, para resolver problemas matemáticos, utilizamos las matemáticas para resolver problemas económicos en la economía, etc.

Aquí hay problemas especiales. Problemas morales. Las cuestiones éticas son problemas provocados por nuestras costumbres, actitudes, proyectos o comportamientos. Son este tipo de preguntas: ¿debería intentar leer más? ¿Debería sospechar más? ¿Qué quiero hacer? ¿O es legal mentir para ayudar a un amigo?

Hay infinidad de problemas morales. Algunas situaciones son tan habituales que nos contactan casi todos los días y las resolvemos de forma casi automática. Por otro lado, otros solo aparecen una vez en nuestra vida. Algunos son relativamente simples y no difíciles de resolver, mientras que otros son tan difíciles que lleva mucho tiempo tomar una decisión, o nunca se ha tomado una decisión.

Los problemas morales tienen varias características, como por ejemplo que nos planteamos las preguntas de ¿qué debo hacer? Y ¿qué no? Otro rasgo destacado es que, a diferencia de los problemas típicos de otras ciencias, en la ética, estos problemas no se dirigen a objetos externos, sino a nosotros mismos. Ellos deciden ni más que yo ni yo mismo, ni el tipo de persona que quiero ser. Es por eso que todas las cuestiones morales se pueden reducir a las siguientes dos preguntas: ¿Quién soy yo? ¿Quién quiero ser?

Aquí, pongo un video como ejemplo, para que veamos el dilema en el que se plantean los niños y el cómo lo resuelven fácilmente.


Actos inmorales.

Son aquellas que están en contra de las normas, creencias y valores establecidos en las normas éticas, que regulan el comportamiento de un determinado grupo social. Se basan en los denominados valores negativos. En otras palabras, es contrario al valor moral aceptado.

En términos generales, la realización de un comportamiento poco ético tendrá un impacto negativo en el entorno social del agresor o en él mismo. Es por eso que la sociedad condena y margina a quienes cometen comportamientos poco éticos para hacer cumplir las normas morales.


En muchos casos, las personas que realizan comportamientos inmorales se consideran enfermos mentales o personas con tipos de personalidad muy especiales. Sin embargo, todos pueden tomar acciones poco éticas en algún momento. La teoría de la desconexión moral explica que cuando las personas tienen comportamientos poco éticos, caen en una disonancia cognitiva. Están atrapados en conflictos internos porque su comportamiento no coincide con sus actitudes.

Hay varios tipos de actos inmorales que son:

·        Autodestructivos: Son aquellos actos inmorales que resultan destructivos para la persona que los practica.

         Individualistas: Son los actos inmorales que llevan a crear una barrera entre la persona que los realiza y los demás.

·        Anti igualdad: Son actos inmorales que segregan a la población sin atender al código moral.

·        Destructivos: Los actos inmorales que conllevan un daño generalizado —es decir, que afectan al conjunto de la sociedad— son considerados destructivos.

Características

§  Dado que la moral tiene la base del valor moral, se puede señalar que el comportamiento poco ético es lo opuesto al valor moral.

§  El propósito no está claro. Aunque el comportamiento poco ético suele causar malestar social, no siempre se realiza en busca de daño a grupos sociales.

§  Se opusieron a grupos sociales. La sociedad condena y castiga a quienes exhiben un comportamiento poco ético, ya sea legalmente o por marginación.

§  Se pueden inculcar. Al igual que el aprendizaje de la ética en la familia, el comportamiento no ético también se puede obtener mediante la exposición constante a comportamientos no éticos. El individuo naturaliza el comportamiento de esta manera.

§  No son universales. Lo que para unas sociedades puede ser considerado inmoral para otros grupos sociales puede no serlo.¡


 

Problemas éticos.

 

Se entiende por problema ético cualquier situación en la que exista un conflicto entre los diferentes valores de las personas y las opciones de acciones que se pueden tomar. En estas circunstancias, habrá conflictos entre varios valores y creencias, y no habrá soluciones completamente buenas y elecciones completamente malas, que tienen efectos tanto positivos como negativos.

Este tipo de dilemas requieren un pensamiento más o menos profundo sobre los sustitutos que tenemos y los valores morales que gobernamos. Por lo general, tendremos que priorizar un valor u otro, los cuales entrarán en conflicto para tomar una decisión. Asimismo, nos permiten ver que las cosas no son blancas ni negras, y nos permiten entender a las personas que toman otras cosas además de nuestras propias decisiones.

Tipos de problemas éticos:

 Dilema hipotético: Estos problemas ponen a la persona en una posición para enfrentar una situación que es muy poco probable que suceda en la vida real.

 Dilema real: En este caso, el dilema presentado está relacionado con un determinado tema o situación, y el tema o situación es muy cercano a la persona que hizo la pregunta, ya sea porque se refiere a un evento que ha vivido, o se refiere al hecho de que están en Cosas que suceden con relativa facilidad en el trabajo diario.

 Dilema abierto o de solución: El dilema en la divulgación o la solución son todos los dilemas en los que no hay un protagonista de la historia (que puede o no ser el tema de la historia) en la situación y su entorno circundante, y aún no se ha tomado ninguna acción.

 Dilema cerrado o de análisis: Este dilema es una situación en la que la situación se ha resuelto de una forma u otra, se ha tomado una decisión y se han realizado una serie de acciones específicas.


La corrupción, sus perjuicios y problemas más comunes a causa de la corrupción.

La corrupción es un serio obstáculo para la consolidación de los sistemas democráticos, amenaza la estabilidad política y conduce a la pérdida de credibilidad de los gobiernos y las instituciones públicas. Además, la incapacidad de utilizar y gestionar eficazmente los recursos disponibles de un país ha agravado la desigualdad social y ha obstaculizado el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos.

Estos son unos de los perjuicios que ha causado la corrupción.

Las sociedades ven la corrupción como parte de su cultura.

Tradicionalmente, y en algunas sociedades más que en otras, se ha venido concibiendo que la ejecución de ciertas conductas o comportamientos que hoy en día son considerados manifestaciones de una sociedad corrupta (recurrir a “contactos” para asegurar un contrato, realizar pagos de facilitación, dar obsequios tras la aprobación de un permiso), son normales e incluso positivas para el avance y desarrollo de la economía.

Impunidad o falta de legislación anticorrupción adecuada.

La impunidad es una de las causas más importantes y obvias de corrupción. Si bien la corrupción ha sido castigada en la mayoría de países del mundo, especialmente después de la proliferación de tratados internacionales y el aumento de la conciencia política y social de la necesidad de luchar contra ella, aún existen algunos sistemas legales que no castigan ni fallan en sumar castigo. Si el sistema legal de un país no castiga severamente estos comportamientos, generará una sensación de impunidad y apoyará una cultura de "seguidores", que sin duda ayuda a que se propague la corrupción más importante de un país. La falta de eliminación o limitación de la existencia de indultos y exámenes de casos de corrupción también refuerza la sensación general de impunidad que surge cuando los sistemas políticos y legales no castigan estos actos de manera contundente.

Desigualdad.

La corrupción es prácticamente generalizada en muchos países en vías de desarrollo, y surge principalmente cuando la riqueza se encuentra desigualmente repartida y el poder se encuentra muy centralizado. La desigualdad social contribuye a la creciente pobreza y al aumento de la corrupción.

Mal funcionamiento de las instituciones públicas.

Estrechamente relacionado con la situación anterior está que la burocracia lenta e innecesaria, los procedimientos administrativos excesivamente complicados, la falta de leyes transparentes y los poderes discrecionales ocasionales que ejercen los funcionarios públicos que carecen de instituciones supervisoras son todos propicios para el surgimiento del gobierno. Muchas señales de corrupción.

Falta de valores éticos.

Resulta dudoso que posea fuertes valores éticos quien es capaz de cometer una conducta social y legalmente tan reprochable. Cuando existe sólida educación y valores éticos y morales sobre los efectos negativos de la corrupción y la necesidad de mantener una actitud de rechazo hacia ésta, es más difícil que surjan estos comportamientos en los individuos.


La vida y su importancia.

La vida es uno de los conceptos más difíciles de definir y puede describirse como cualquier forma de existencia que involucre el ciclo de nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte.

Podemos decir que la importancia de la vida radica en los dones que las personas reciben cuando nacen, y este don se transforma en algo que finalmente nos permite existir. La vida es sumamente importante, porque de lo contrario no existiríamos. Por tanto, se cuestiona la idea de cómo cuidar y proteger la vida. Obviamente, si no tenemos vida, no existiremos, así que todo lo que hacemos y todo lo que hacemos para proteger la vida es importante.

 En este sentido, la vida es importante porque nos permite crecer, desarrollar conexiones con otros organismos, aprender, comprender el mundo y una serie de actividades más allá de las funciones biológicas. La agresión, la violencia o la falta de salud, la vivienda y la desnutrición son factores que no toman en cuenta la importancia de la vida y, por lo tanto, ponen en peligro la vida. Algunos de ellos pueden ser involuntarios e inconscientes, mientras que otros pueden ser planificados y estar bien conscientes.


La justicia.

la justicia es un conjunto de normas estandarizadas que el Estado puede reprimir, hacer cumplir y sancionar a través de organismos competentes cuando no las respetan, y reprime acciones u omisiones que afecten intereses comunes.

Tipos de injusticia:

Justicia distributiva

Se basa en la distribución justa de la riqueza o los recursos para beneficiar a todos los ciudadanos. Este es un método judicial derivado del pensamiento de Aristóteles, y su aplicación siempre ha sido controvertida en la práctica porque no existe consenso sobre los criterios que deben ser considerados para que la distribución anterior sea beneficiosa para todos los involucrados.

Justicia restaurativa

Este tipo de justicia se centra en el bienestar de las víctimas, no en el castigo de los perpetradores. En este sentido, lo que se busca es reparar el daño causado por medios materiales o simbólicos.

Justicia procesal

Este sistema judicial establece normas y reglas que todas las personas deben respetar por igual, y establece diversas sanciones cuando los ciudadanos incurren en falta.

Justicia retributiva

La justicia retributiva estipula que todos deben ser tratados igual que los demás, por lo que deben ser castigados cuando cometan un error. El resultado esperado de este sistema judicial es que el efecto retroactivo persuadirá a otros a cometer delitos.



Injusticia.

La injusticia se refiere a la falta o falta de justicia, ya sea por hechos, acciones o hechos. Puede referirse a un tema o grupo social. Según los sistemas legales actuales de diferentes países, la injusticia y la justicia se pueden considerar de manera diferente.

El término injusticia generalmente se refiere a violaciones, negligencia, mala conducta o abuso que no han sido corregidos o sancionados de otra manera por el sistema legal y / o el sistema judicial, y también se refiere a la falta de respeto a los derechos de las personas y la sociedad en su conjunto.

Hay un tipo de injusticia que es la:

Injusticia social

Se denomina injusticia social a la desigualdad de condiciones que se dan ante una sociedad debido a la discriminación de un grupo en relación con otro grupo. La injusticia social puede verse como un defecto en la obtención de derechos económicos o sociales.

Cada día hay algunas personas que viven en situaciones socialmente injustas. Las personas más vulnerables son catalogadas como pobres. No solo sufren privaciones económicas y falta de oportunidades (educación, empleo), sino que también sufren discriminación social en un sector. Las comunidades son incluso algunos gobiernos que hacen planes económicos que empobrecen aún más a las personas en esta situación.

Por otro lado, las personas que no son tratadas con dignidad debido a la religión, el género o la raza pueden considerarse injusticias sociales, al igual que los negros después de la colonización. Asimismo, en el pasado existía una diferencia significativa en la capacidad jurídica de las mujeres en relación con los hombres, se les excluía de las decisiones comunitarias, no podían ejercer sus derechos políticos y solo se consideraba que se ocupaban de la familia.


TEMA SEMANA 11 Y 12 LA DISCRIMINACION Y CLASES O TIPOS DE DISCRIMACION

En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental, orientación sexual , etc.1​ En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración «desventajosa». Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones arbitrarias.2​ La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.34

Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

Individual, colectiva e institucional

La discriminación individual es aquella que se produce entre un individuo y otro. Es decir, cuando una persona trata de manera distinta y negativa a otra persona sin que exista una razón contextual diferenciada.

Esta forma de discriminación se contrapone a la discriminación colectiva, que ocurre cuando se da un trato diferenciado de un grupo a otro, negativo e inferior por las mismas razones. La discriminación colectiva la sufren los colectivos LGBT por ejemplo, y se da en casos de discriminación racial, como en EE. UU. durante los años 60 o las presiones que sufren aquellas personas que profesan ciertas religiones en países islamistas.5

Tipos de discriminación por criterio

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según César Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.

Existieron ciertos grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados en la sociedad. Estos grupos están discriminando y se encuentran en una posición de «subordinación perpetua» (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo, la violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.

El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los grupos predominantes, con objeto de mantener el statu quo. La discriminación ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos grupos están marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.

En las diferentes lenguas abundan términos que son utilizados con connotaciones racistas, clasistas o nacionalistas. También se utilizan las palabras para crear y mantener estereotipos. Existen muchas frases que expresan discriminación a las que estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta. Por todo esto, podemos decir que el lenguaje es una forma de discriminación y que hace que estas actitudes se vayan permeando por la sociedad que utiliza el lenguaje.

Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la discriminación67​ y asegurarle a estos grupos el respeto a sus derechos a través del mismo ejercicio del derecho. Un ejemplo de esto fueron las reformas jurídicas de la década de 1970, en las que se operó de forma tal que sirvieran de «obstáculos contra la discriminación» (expresión tomada del libro Emancipación social y violencia en Colombia, escrito por Rodrigo Uprimny y Mauricio García Villegas). En el caso colombiano podemos ver cómo la Corte Constitucional ha tenido un papel protagónico a través de sus decisiones, permitiendo que algunos de los grupos antes discriminados obtengan ahora representación y el respeto de sus derechos fundamentales (ejemplos de esto son los indígenas, los sindicatos y los homosexuales, entre otros muchos).

Otras personas que pueden también ser objeto de discriminación son quienes poseen una condición de discapacidad, sea físicaintelectual, sensorial o relacionada con algún trastorno mental crónico (o cronificado). En estos casos la discriminación se manifiesta en diversas áreas como el derecho, la educación, el urbanismo, la cultura, la administración, la economía, el empleo, etc. Estas barreras que encuentran las personas con alguna de estas características son analizadas desde el llamado enfoque social de la discapacidad.

Discriminación por edad

La discriminación por edad es aquella que discrimina o estereotipa con base en la edad de un individuo.8​ Consiste en una serie de creencias, normas y valores que son usados para justificar la discriminación o subordinación, más frecuentemente dirigida hacia adultos mayores o niños y adolescentes. Este tipo de discriminación en contratación se ha percibido en Estados Unidos. Joanna Lahey, profesora de la Escuela Bush de Gobierno y Servicio Público en la Universidad de Texas A&M, encontró que la probabilidad de que una empresa entreviste a un candidato es un 40 % mayor si es joven que si tiene 50 años o más.9​ En Europa, investigadores de la Universidad de Gante midieron el ratio de este tipo de discriminación en Bélgica. Encontraron que la discriminación por edad es heterogénea de acuerdo a la actividad que los candidatos de mayor edad emprendieron durante sus años posteriores a la educación. En Bélgica, solo son discriminados si tienen más años de inactividad o empleos irrelevantes.10​En una encuesta para la Universidad de Kent, Inglaterra, 29 % de los encuestados declararon que han sufrido de discriminación por edad; una mayor proporción que la discriminación racial o por género. Dominic Abrams, psicólogo social en la universidad, concluyó que esta forma de prejuicio es la más prevalente en la población del Reino Unido.11



Discriminación por género

Al referirnos a la discriminación de género entendemos que es toda distinción, exclusión o restricción en el sexo que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho por género.

La perspectiva de género en la República Dominicana, se ha estudiado tímidamente; por lo que el desarrollo de los estudios sobre la mujer son muy escasos debido a la falta de una tradición investigativa en el país, que está todavía en proceso de construcción y muestra grandes debilidades.[cita requerida]

En referencia a los avances cabe destacar que la República Dominicana ha mostrado su interés en la búsqueda de la equidad e igualdad de género y la democracia inclusiva haciéndose signataria de acuerdos internacionales que favorecen la situación de la mujer, algunos como Beijing, Cairo, CEDAW y Belem do Para. Asimismo, el país asumió el compromiso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. En este sentido, la meta trazada para el objetivo de promover la equidad de género y la autonomía de la mujer: eliminar la disparidad de género en la educación primaria y secundaria, se podría decir que está cumplida en el país. No obstante, los avances en la cobertura educativa con equidad entre los sexos, y la preparación técnica y profesional femenina, no han garantizado la eliminación de las disparidades de género.

Discriminación contra la mujer en el ámbito laboral

Un enfoque desde el cual es posible analizar de manera cualitativa los niveles de discriminación contra la mujer es desde el ámbito laboral. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Barcelona los trabajos en los cuales las mujeres a través de la historia se han desarrollado comúnmente son aquellos relacionados con servicios de proximidad o de vida diaria, entendiendo por ellos a las actividades remuneradas cuyo fin principal es el de satisfacer necesidades familiares y en general de la vida cotidiana.13​ En este sentido, se trata de uno de los pocos ámbitos en los cuales la mujer ha logrado tener un crecimiento laboral, respecto del género opuesto, desarrollándose principalmente en ámbitos ejecutivos y puestos que suponen un grado académico específico.

El incremento masivo de este tipo de trabajos entre las mujeres en los último años deriva de una serie de condiciones, tales como cambios sociodemográficos, económicos, la dispersión de ciertas tradiciones y costumbres, el envejecimiento de la población, crecimiento de la población femenina, crisis fiscales, entre otras, sobre todo en las sociedades occidentales.13

Discriminación contra el varón

En la mayoría de los países, el servicio militar obligatorio es obligatorio únicamente para los varones,14​ lo que constituye una violencia institucional y sistemática contra los varones, en muchos casos avalada por los tribunales. Cuando esto ocurre, esta violencia conlleva además otras violencias y discriminaciones (disciplina militar, movilización para la guerra, sujeción a leyes penales militares, etc.)

También existen otras discriminaciones y violencias contra los varones en otros ámbitos.[cita requerida]

Discriminación por origen étnico

La discriminación étnica es un género muy específico de discriminación, ya que se dirige contra personas o grupos que se distinguen por sus características raciales, culturales, nacionales, y/o cualquier otra que las asocie con un grupo que comparte una herencia común. El vocablo «étnico» o «etnia» proviene del griego y se refiere a los miembros de un pueblo o nación que tienen un origen compartido.

La discriminación étnica o racial, es reconocida sobre todo en el ámbito internacional, donde la esclavitud, el apartheid y el antisemitismo marcaron la discusión sobre este tema a mediados del siglo xx. Sin embargo, debe quedar claro desde ahora que lo étnico o racial no se limita al color o a los rasgos físicos del grupo en cuestión, sino a un conjunto de elementos objetivos y subjetivos, como creencias, formas de vida o instituciones que distinguen a un pueblo o nación en particular.

Los pueblos indígenas son adscritos a la categoría de etnia precisamente porque se entiende que eran naciones o pueblos cuyo origen se remonta a los tiempos anteriores a la conquista de América. Dichos pueblos han mantenido su voluntad de permanecer como tales y se distinguen precisamente por contar con ciertas instituciones políticas y culturales diferentes a las del resto de la nación. Dicho de otro modo, son pueblos indígenas debido a la conciencia que sus propios miembros tienen acerca de seguir manteniendo todas o ciertas especificidades socioculturales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es muy elocuente con esta definición del pueblo indígena. Su artículo 2 señala que: «La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas». Además, sostiene que «la conciencia de identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas».

Discriminación en mujeres indígenas

La discriminación obedece a patrones socioculturales largamente aprendidos y repetidos, en cuya transmisión y perpetuación, la conducta de quienes nos rodean medio familiar y entorno sociocultural juega un papel importante pues es aquí donde el ser humano comienza a establecer criterios de-selección de personas, grupos y comunidades.

Una de las peores formas de discriminación es la invisibilidad, las mujeres indígenas inmigrantes son invisibles, no sabemos con precisión cuántas migran a los campos agrícolas o a las maquiladoras del norte del país, tampoco sabemos cuántas migran a Estados Unidos.

Esta visión, ha permitido violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, puesto que a los grupos etiquetados como vulnerables se les limitan las posibilidades de ejercer sus derechos, ocultando hechos que tienen raíces discriminatorias por racistas, misóginas, xenofóbicas, etc. y, sobre todo, se encubren las desigualdades, que con base en determinaciones estructurales, niegan o restringen el acceso a condiciones de vida dignas.

La diversidad cultural generada por los distintos grupos étnicos nos brinda gran potencial para el crecimiento comunitario, por lo que el cuestionamiento y concientización de los patrones discriminatorios que ejercemos en sociedad es indispensable para la erradicación de conductas que ponen en riesgo los derechos de las comunidades indígenas.15

Al ser una de las comunidades más desprotegidas, las cifras sobre la discriminación aún son inexactas y siguen sin ser documentadas, los estudios señalan conflictos como violencia, pobreza, limitado acceso a la educación, desempleo, escasa participación política y representación.

Discriminación por discapacidad

De acuerdo con INEGI, 6 % de la población mexicana (en torno a 7.1 millones de personas) tiene algún tipo de discapacidad, entendida como alguna dificultad para caminar o moverse, ver y escuchar, hablar o comunicarse, poner atención o aprender, atender el cuidado personal o tener alguna limitación mental. Uno de los mayores problemas de este sector social es la discriminación estructural que ha enfrentado históricamente.16

El Título I de la Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades de 1990 (ADA, por sus siglas en inglés) prohíbe a los patronos privados, los gobiernos estatales y locales, las agencias de empleo y los sindicatos de trabajadores discriminar contra individuos calificados con discapacidades en los procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso, compensación, entrenamiento para el empleo y otros términos, condiciones y privilegios de empleo.

Discriminación por orientación sexual

El término homofobia hace referencia a la aversión (fobia, del griego antiguo Φόϐος, fobos, ‘pánico’) obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.

La importancia de conocer el contenido y alcance de los derechos humanos, es poder ejercerlos y hacerlos valer ante los órganos competentes. Si bien los principales obligados son las autoridades y los servidores públicos, todos debemos respetar los derechos humanos de las personas independientemente de su orientación sean heterosexuales, lesbianas, gay, bisexuales, transgéneros, travestis. Para las personas con diferente orientación sexual, las decisiones más importantes de la vida, tales como las que se refieren al trabajo, el hogar, el matrimonio o si adoptarán o procrearán hijos, no son tan fáciles por los tabú aún existentes, sobre todo en sociedades como la mexicana donde la religión tiene un gran peso o influencia o la venezolana por sus patrones culturales. Probablemente, les resultará difícil tomar estas decisiones si no cuentan con el apoyo necesario por parte del Estado y la familia, la escuela y la misma sociedad.17

Discriminación por orientación sexual en Perú

La discriminación en Perú es un tema de mucha controversia, a pesar de que el "Decreto Legislativo N°1323" está en vigencia, en la cual la discriminación por orientación sexual está penada, la mayor parte de la población peruana es homofóbica, ya sea por las religiones que tienen gran impacto, o tan solo por la idea de cada persona con respecto a este tema. Por estas y más razones es porque la persona discriminada por su orientación sexual en el Perú, es apartada, odiada, excluida , esto lleva a los muchos asesinatos que hay en la comunidad LGBT.

En estos últimos años los asesinatos fueron aumentando, en el 2016, 18 personas de la comunidad LGBT fueron agredidas, las cuales 16 pueden ser homicidios tipificados como odio o rechazo hacia la comunidad LGBT. En los diez últimos años más de 100 personas fueron asesinadas tan solo por pertenecer a la comunidad LGBT.

Este tipo de incidentes que únicamente se hacen por motivo de falta de aceptación y deben de llegar a un límite en el Perú. Hoy en día existen organizaciones y empresas que apoyan a esta comunidad, que buscan la igualdad de derechos para todos y que compartan mensajes de apoyo a la comunidad promoviendo la tolerancia y aceptación a esta misma.

Discriminación por especie

El especismo o especieísmo es un término acuñado en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder18​ quien lo aplicó para describir la existencia de una discriminación moral basada en la diferencia de especie animal.

Discriminación por lateralidad

En esta parte, el ejemplo más claro es la discriminación de los diestros hacia los zurdos, dado que en muchas culturas y religiones consideran a la mano izquierda como «la mano del demonio».19​Por esta y otras razones, hace años, el cuerpo de docentes trataba que niños y niñas zurdos escribieran con la mano derecha o «correcta». Siendo iguales las cualidades del ser humano, que tanto los zurdos como los diestros tienen, el trato debería ser el mismo respecto a su lateralidad.2021

Discriminación por embarazo

Este tipo de discriminación se da en el momento en que las mujeres son limitadas o rechazadas, cuando se encuentran embarazadas, o padecen alguna enfermedad relacionada con el embarazo. Las mujeres embarazadas tienen derecho a ser tratadas de la misma manera que aquellas que no lo están, y tiene derecho a tener acceso a las mismas oportunidades. Un jefe o patrón, no puede negar la contratación a una mujer embarazada que cumpla con los requisitos del puesto solicitado. Así como también tiene la obligación de ceder licencias por maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que trataría a un empleado incapacitado temporalmente.

En lo que refiere al seguro médico, en el caso de las mujeres, debe contemplar y cubrir aquellas necesidades que estén relacionadas con el embarazo. Con respecto a otras situaciones, un empleador no tiene derecho a limitar el desarrollo laboral de una mujer casada, debido a la posibilidad de que esta pueda embarazarse.22

Discriminación religiosa

Esta discriminación puede manifestarse en la limitación al acceso a la enseñanza, servicios de salud, o a cargos públicos e incluso los miembros de las comunidades religiosas pueden ser encarcelados o asesinados debido a su afiliación o a sus creencias religiosas. Así mismo, esta forma de discriminación puede afectar a quienes manifiestan públicamente no creer en ninguna religión (discriminación contra los ateos).23

La Organización de Naciones Unidas a lo largo de su historia ha luchado por defender la libertad de creencia como un derecho humano, dejando plasmada la prohibición de la discriminación por motivos religiosos en todos sus instrumentos básicos internacionales. Para este fin el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha designado a un «Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias» a quien se le ha pedido que identifique obstáculos existentes e incipientes que impiden el goce del derecho a la libertad de religión o de creencias, y formule recomendaciones sobre los medios de superar tales obstáculos.

Discriminación por personalidad

El psicólogo Carl Jung distinguía la personalidad en introvertida y extrovertida. Las personas introvertidas pueden ser objeto de discriminación y burlas, con epítetos tales como "autista", "mudo", etc. Donde más se da este tipo de segregación es en escuelas, trabajo, vida cotidiana. Las escuelas de mente muy cerrada tratan de forzar a los alumnos a que se junten con otros, cortando así su personalidad y desarrollo. Este tipo de discriminación es muy poco hablada, casi legal.24​ En efecto, por este motivo este tipo de discriminación fomenta actitudes como el bullying y el mobbing.

Discriminación por trastorno mental o diagnóstico psiquiátrico

Mentalismo o cuerdismo describe la opresión y discriminación sobre una característica o condición mental concreta o supuesta de una persona. Esta discriminación puede ser o no definida en términos de trastorno mental o déficit cognitivo. La discriminación se basa en factores como estereotipos sobre neurodivergencia, por ejemplo personas con síndrome de aspergerdificultades en el aprendizajeTDAHbipolaresesquizofrenia, y trastornos de la personalidad, fenómenos concretos de la conducta como tartamudez y tics, o discapacidad intelectual.

Al igual que otras formas de discriminación como sexismo y racismo, el mentalismo implica múltiples formas cruzadas de opresión, desigualdades sociales complejas y relaciones de poder desiguales. Puede darse en variadas formas como calificativos insultantes, comentarios en apariencia irrelevantes y trato indigno. Viene definido por la percepción y juicio de una persona sobre el estado de salud mental de otra. Estas percepciones pueden convertirse en discriminaciones explícitas como la exclusión o negativa de acceso a servicios o incluso la violación de derechos humanos. El mentalismo afecta a cómo las personas son tratadas por la sociedad, por los profesionales de salud mental y las por instituciones en general, incluyendo el sistema judicial. Estas actitudes de rechazo pueden ser interiorizadas por la propia persona que las sufre, como explica la teoría del etiquetado.

Los términos "mentalismo", a partir de "mental", y "cuerdismo", de "cordura", son de uso aceptado en algunos contextos. Conceptos como "estigma" y, en algunos casos, "capacitismo", pueden entenderse de manera similar pero no idéntica.

Aunque "mentalismo" y "cuerdismo" pueden utilizarse indistintamente, "cuerdismo" se está haciendo predominante en el ámbito anglosajón dentro de espacios seguros como ambientes académicos, entre personas que se identifican como locos, entre sus defensores y en ambientes políticos y activistas donde la implicación en la lucha contra el cuerdismo gana terreno.25​ El uso del término cuerdismo es una forma de denuncia entre las personas y colectivos que se identifican como locossupervivientes de la psiquiatría y movimientos críticos con la atención a la salud mental.26​ En el ámbito académico el concepto empieza a ser tratado en cada vez más publicaciones sobre el tema y en los ámbitos donde se trabaja en el enfoque social de la salud mental.

Mentalismo tiende a ser utilizado en el contexto de discapacidades psicosociales, distinguiendose de capacitismo, referido a discapacidades físicas.

Formas de discriminación

La discriminación constituye un problema central en las cuestiones de la filosofía moral, por ello es de crucial importancia diferenciar que tipos de discriminación se pueden dar, de manera que se distingan, ya no solo la forma de discriminación con respecto a un individuo o conjunto de individuos, sino también cuales son los tipos de discriminación que se pueden hacer a partir de ellas. De este modo, observaremos que el significado del término "discriminación" puede variar según el contexto.27

Discriminación directa

La discriminación de quienes no pertenecen a un cierto grupo por el hecho de no pertenecer a tal grupo o en la creencia de que quienes no pertenecen a tal no satisfacen alguna clase de criterio moralmente relevante.

La discriminación directa ocurre cuando una persona con una discapacidad es o ha sido tratada de manera menos favorable que alguien que no lo es, en una situación similar o comparable (sexo, origen nacional, raza,color,etnia, edad, discapacidad o religión).2829

Discriminación cognitiva

Se distinguen dos tipos de discriminación (cognitiva y no cognitiva) en función de la actitud con la que se realiza. Según esto, la discriminación cognitiva es aquella que se hace con respecto de quienes no pertenecen a un cierto grupo X con base en la creencia de que un cierto criterio moralmente relevante no es satisfecho por quienes no pertenecen a X. Esta puede darse tanto en casos de discriminación directa como indirecta.

Discriminación no cognitiva

La discriminación de quienes pertenecen a un cierto grupo X debido a una mera actitud, a quienes no pertenecen a X (como puede ser el mero deseo de que les vaya mal). Se da siempre bajo la discriminación directa.

Discriminación jerárquica

La discriminación de quienes no pertenecen a un cierto grupo X que implica que algunos o todos los intereses de quienes no pertenecen a X cuenten menos que los de quienes sí pertenecen a X. Esto se hace buscando algún tipo de segregación.

Discriminación reflexiva

La discriminación de quienes pertenecen a un cierto grupo en el que se encuentra quien discrimina. Alguien puede pertenecer a un cierto grupo discriminando y manteniendo también tal discriminación.

Discriminación de segundo orden

La discriminación de alguna agente moral por la creencia o el hecho de que se oponga a alguna clase de discriminación de primer orden. Es decir, discriminar a alguien por el hecho de que ese alguien se oponga a su vez a cierta discriminación. Ejemplo de esto podría ser el caso en el que un grupo de personas no racializadas discrimine a otra por el hecho de que esta apoya la lucha antirracista.

Discriminación de primer orden

La discriminación de un individuo o ente por razones distintas de la creencia o el hecho de que se oponga a alguna clase de discriminación de primer orden.

Discriminación epistémica

La opinión de un agente es considerada menos fiable epistémicamente que la de otros agentes por los mismos motivos por los que tiene lugar alguna otra forma de discriminación. Si consideramos que la opinión de un alguien es menos susceptible de ser correcta que la de otro individuo simplemente por el hecho de que el primero forma parte de un cierto grupo que sufre una cierta discriminación, sin más evidencias para considerar algo así, estaremos incurriendo en un ejemplo de discriminación epistémica. Esto se da en los casos en los que se considera más fiable la opinión o criterio de una persona adulta frente a la de otra de menor edad, entre otros.

Tratados internacionales

Los documentos importantes de la Organización de las Naciones Unidas que abordan la discriminación incluyen:

  • La Declaración Universal de Derechos Humanos es una declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Establece que: "Toda persona tiene derecho a todos los derechos y libertades establecidos en esta Declaración, sin distinción de ningún tipo, como la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro estado ".30
  • La Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (ICERD) es una convención de las Naciones Unidas. La Convención compromete a sus miembros a eliminar la discriminación racial. La convención fue adoptada y abierta a la firma de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de 1969.
  • La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) es un tratado internacional adoptado en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Descrito como una declaración internacional de derechos para las mujeres, entró en vigor el 3 de septiembre de 1981.
  • La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad es un tratado internacional de instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas. Las partes en la Convención están obligadas a promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos por las personas con discapacidad y garantizar que disfruten de la plena igualdad ante la ley. El texto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, y se abrió a la firma el 30 de marzo de 2007 ; entró en vigor el 3 de mayo de 2008.


ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR DURANTE LAS SEMANAS 11 Y 12 DEL PRIMER PERIODO 2021.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Descifro las razones que llevan a la sociedad a discriminarse entre sí.

Afianzo mis experiencias de la vida y asumo una posición optimista frente a los desafíos que vamos encontrando en la diaria convivencia.

LO QUE DEBO HACER:

TALLER NRO. 1

A. Consultar y copiar sobre la discriminación.

B. Tipos o clases de discriminación.

Fecha de entrega: Abril 16 de 2021.

TEMA SEMANA 12 EL OPTIMISMO


Qué es Optimismo:



Se conoce como optimismo a la actitud o tendencia de ver y juzgar las cosas en su aspecto positivo, o más favorable. La palabra optimismo es de origen latín “optimuus” que significa “muy bueno” o “buenísimo"

El término optimismo fue elaborado por el filósofo alemán Leibniz, y se popularizó por el filósofo y escritor Voltaire en la obra “Candide ou l`Optimisme”, en el año 1759. Como tal, el optimismo es una actitud que permite valorar positivamente cada circunstancia que vive el individuo, por lo que permite al individuo afrontar los obstáculos con ánimo y perseverancia.

En este sentido, existen diferentes tipos de optimismo, como:

  • Optimismo pedagógico, observa a la educación como motor de cambio en lo individual y social.
  • Optimismo antropológico, manifestado en el Renacimiento, en oposición a las tesis agustinianas, indica que el individuo se encuentra en la misma distancia del bien y el mal, y es por ello que posee la libertad de escoger entre uno o el otro.
  • Optimismo inteligente, vinculado con la proactividad ya que este consiste en trabajar por lo que no va bien, y mantener lo que si va bien.
  • Optimismo ilusorio, se vincula con el razonamiento que realiza el individuo sobre acontecimientos a futuros. La mayoría de las personas creen que sus pares tienen menos probabilidades de que le sucedan acontecimientos negativos, pero si un aumento de probabilidades en referencia a hechos positivos.

En filosofía, el optimismo es visto como un sistema filosófico que consiste en atribuir al universo la mayor perfección posible, como obra de un ser infinitamente perfecto.

Por otro lado, el término optimista apunta a todo aquel ser humano que tiende a ver las cosas o personas en sus aspectos más positivos y agradables.

Los sinónimos de optimismo son confianza, tranquilidad, seguridad, certeza, convicción.

En inglés, la palabra optimismo es “optimism”.

Optimismo en psicología

En el área de psicología, el optimismo es la actitud del individuo que ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo de las personas y las circunstancias.

Optimismo como valor

El optimismo es una actitud positiva que el ser humano escoge ante una problemática o difícil situación por la cual atraviesa en un momento determinado de su vida.

El ser optimista permite observar en las cosas o situaciones malas, oportunidades y desafíos para crecer como ser humano, aprender de los errores, y adquirir impulso para continuar en la lucha de su objetivo.

La persona optimista está llena de seguridad, capacidad, convicción, y transmite tranquilidad ya que siempre observa el lado positivo de la cosas, y se moviliza por buscar solución al problema.

El optimismo va acompañado de la esperanza que posee cada individuo en cada uno de sus acciones para enfrentar lo malo de la vida, en forma positiva, poniendo todo el esfuerzo, y energía para superar las adversidades u obstáculos que se presenta en el camino para alcanzar su fin.

Optimista y pesimista

Lo antagónico del optimista es el pesimista, pero ambas son dos tipos de actitudes que escoge el individuo ante la vida.

El pesimista se caracteriza por observar el lado negativo de la situación, y con la fuerte convicción de que empeorará, sin buscar una posible solución para salir adelante del mal momento. Como tal, el pesimismo no permite ver el lado positivo de las cosas, actitud que no permite al individuo intentar y esforzarse por solucionar los problemas.

Asimismo, el pesimista es visto como un ser humano que complica la vida de las demás personas, no sólo por su actitud de ver un único lado de las cosas, y que su destino es el fracaso, sino porque no permite consejos o u apoyo de su entorno, ya que es más fácil pasar todo el día lamentándose, llorando y quejándose por lo sucedido.

En conclusión, "El optimista ve de la rosa, la rosa y el pesimista la espina" (Kahlil Gibran)

El optimismo es saludable

Los investigadores han invertido mucho tiempo estudiando a las personas que tienen una actitud positiva. Y descubrieron que tener una actitud positiva ayuda a la gente a ser feliz, tener más éxito y ser más sana. El optimismo puede proteger a las personas de la depresión, aún a aquellas que corren un riesgo mayor de sufrirla. Una actitud optimista permite que las personas puedan resistir más el estrés. El optimismo puede hasta hacer que la gente viva más años.

El optimismo proviene en parte de nuestra naturaleza: Algunas personas nacen con un temperamento optimista. Pero el optimismo también lo determinan nuestras vivencias a medida que crecemos. Aprendemos a ser optimistas observando a las personas que tenemos como modelos a nuestro alrededor, adoptando nuevas maneras de pensar, y practicando nuevos hábitos.

Lo bueno es que se puede aprender a ser optimista, aún si tu actitud tiende a ser más pesimista.

El optimismo y el pesimismo

El optimismo y el pesimismo son actitudes mentales; maneras de pensar y ver las cosas. Los optimistas ven el lado positivo de las cosas. Creen que las cosas van a salir bien. Creen que tienen la capacidad y la habilidad de hacer que las cosas vayan bien.

Seguramente hayas escuchado que la gente que ve problemas en todo, se llama "pesimista". Un pesimista tiende a esperar que las cosas no salgan tan bien o se concentra en lo que no salió bien.

La gente no es siempre optimista o pesimista; pero la mayoría de las personas tiene una tendencia a ser de una manera o de otra. La buena noticia es que si tiendes a ser pesimista, no estás destinado a ser siempre así. Todos podemos ser un poco más optimistas modificando la manera en la que vemos las cosas.

El optimismo ayuda a que las personas tengan éxito

El optimismo va más allá de ver el lado bueno de una situación o de esperar que sucedan cosas buenas. También es una manera de explicar lo que ya ha ocurrido.

Cuando sucede algo bueno, los optimistas piensan en lo que hicieron para que esta situación haya podido salir tan bien. Consideran que su capacidad es algo permanente y estable en ellos. Piensan en la manera en que esto puede llevar a otras cosas buenas.

Cuando las cosas no resultan de la manera esperada, sucede lo opuesto: Los optimistas no se culpan a sí mismos. Consideran que los reveses son temporales. Cuando pasa algo malo, los optimistas lo asocian a una situación especial o acontecimiento; no lo asocian a su capacidad. Dado que no consideran estos reveses como una falla personal, los optimistas son capaces de recuperarse de la frustración más fácilmente que los pesimistas.

Por ejemplo: Griffin y Jake se presentaron para una prueba del equipo de básquet durante el segundo año de la escuela. Ninguno de los dos fue aceptado en el equipo. Ambos se sintieron defraudados, pero cada uno lo tomó de una manera diferente.

Griffin es optimista. Piensa lo siguiente: "Había muchos jóvenes talentosos en la prueba y pocos puestos. Esto me hizo practicar mucho y por eso jugué lo mejor que pude -¡me hizo sentir muy bien! El entrenador me hizo varios comentarios. Voy a practicar las cosas que sugirió y veré todos los partidos de esta temporada. De esa manera tendré más posibilidades el año próximo".

Griffin se concentra en la situación en particular, no en las deficiencias personales. No considera la situación permanente. Cree que realmente puede entrar en el equipo el próximo año y ya está pensando en la manera de lograrlo.

Jake tiene una tendencia más pesimista. Piensa lo siguiente: "No me sorprende que no haya sido aceptado; yo era el peor del grupo y el entrenador no me tiene simpatía. No me dan descanso. Tengo que aceptarlo; simplemente no soy un gran deportista". A diferencia de Griffin, Jake toma el revés de forma personal. Se culpa, y culpa a otros (el entrenador) o a factores (la vida) por sus problemas. Y lo peor es que permite que este acontecimiento ponga en duda su capacidad deportiva.

¿Cuál de los dos muchachos tiene más posibilidades de sentirse desanimado por más tiempo? ¿Cuál practicará más e intentará nuevamente? ¿Cuál tenderá a dejarlo todo?

El optimismo aumenta la capacidad de adaptación

El optimismo nos deja ver los acontecimientos decepcionantes como situaciones temporales que podemos superar. Nos da fuerzas para seguir intentando cosas en vez de darnos por vencido. Nos permite mantener nuestras metas y sueños vivos para que podamos actuar en base a esa motivación. Como consecuencia, las personas optimistas sienten que tienen un mayor control de las situaciones y una autoestima mayor.

El pesimismo nos hace tomar de manera personal los rechazos y las desilusiones. También nos hace ver estos problemas como más permanentes. Una actitud pesimista exagera los aspectos negativos de una situación y estos opacan toda actitud positiva. Una actitud pesimista hace más difícil superar una situación cuando las cosas no suceden de la manera que se pensaba.

El optimismo realista

El optimismo no significa ver todo color de rosa. Los optimistas no ignoran los problemas o pretenden que la vida sea perfecta. Simplemente se concentran en lo bueno de una situación y en lo que pueden hacer para mejorar las cosas. Los optimistas confían en sí mismos porque están preparados: Saben que tienen que estudiar para sacarse una muy buena calificación. Saben que no pueden entrar en el equipo de básquet sin practicar.

El optimismo va de la mano con la acción. Se trata de encontrar un equilibrio entre un pensamiento positivo y uno realista.

¿Hay algo positivo en el pesimismo?

El pesimismo nos puede hundir — por lo tanto es bueno saber que podemos cambiar nuestra actitud mental. Pero eso no significa eliminar todo el pensamiento negativo. Un poco de actitud negativa no es malo. Pensar en las cosas malas que pueden suceder, nos ayuda a evitar peligros.

Imagina que tu hermano está enviando mensajes de texto mientras te lleva en automóvil al ensayo. Tu pensamiento negativo te advierte: "¡Esto no es bueno!" Por lo tanto, dile a tu hermano que deje de hacer esto; si no es por él, que lo haga por ti. En este caso estás combinando el pensamiento pesimista ("¡Enviar mensajes de texto puede producir un accidente!") con uno optimista ("Sé que puedo hacer algo al respecto").

En algún momento todos hemos pasado situaciones difíciles donde nada parece ir bien. Es saludable saber qué estamos sintiendo cuando estamos desanimados, y está bien hablar sobre lo que está yendo mal. Confiar en alguien puede mejorar tu humor y recordarte de los aspectos positivos. El pensamiento negativo puede impulsarte, siempre y cuando no te quedes paralizado concentrándote en lo malo.

Cómo ser más optimista

Si tiendes a tener pensamientos pesimistas, es posible mejorar y concentrarte en lo que es bueno. A continuación, encontrarás una lista de lo que puedes hacer:

  • Nota las cosas buenas a medida que suceden. Al final del día, toma unos 10 minutos para recordar lo que sucedió en el transcurso del día y piensa en las cosas de las cuales estás agradecido. Escríbelas en un diario o utiliza una aplicación en tu celular o tableta.
  • Entrena a tu mente para que crea que tú puedes generar cosas buenas en tu vida. Toma el hábito de decirte a ti mismo cosas en las que puedes tener éxito. Por ejemplo: 'Si estudio, puedo obtener una mejor calificación". "Si practico, me irá muy bien en la audición". "Si voy a ese viaje de voluntarios, haré nuevos amigos".
  • No te culpes cuando algo salga mal. ¿Qué es lo que te dice la voz interior cuando las cosas no salen de la manera que planeabas? En vez de pensar "No pasé el examen de matemática porque soy terrible en matemática", debes decir: "No pasé el examen porque no estudié lo suficiente. "¡No dejaré que me pase lo mismo la próxima vez!" En vez de decir "Grace me dejó porque no valgo mucho", piensa: "Ahora sé por qué la gente que se separa sufre tanto, pero pasar tiempo con mis amigos me ayudará a sentirme mejor nuevamente".
  • Cuando algo bueno sucede, date el crédito que mereces. Piensa en lo que hiciste para que eso haya sido posible. ¿Te preparaste para el examen? ¿Practicaste con dedicación? Piensa en las aptitudes que utilizaste y cómo te ayudaron a lograr el éxito.
  • Recuérdate continuamente que los reveces son temporales. En cuanto algo salga mal, recuerda que ya pasará y genera un plan para solucionarlo. Por ejemplo: "Mis resultados del SAT no son los que esperaba, pero puedo estudiar más y dar el examen nuevamente".
  • Nota la manera en la que otra gente habla de sí mismos. ¿Son tus amigos y familiares pesimistas u optimistas? Por ejemplo, ¿tu padre dice "Se me quemaron los perros calientes. Soy terrible cocinando" o dice "Se me quemaron los perros calientes porque me distraje mirando el perro que corría a la ardilla en el jardín"?

El optimismo es un estilo de pensamiento que se puede aprender, lo cual significa que ¡el pesimismo se puede eliminar! Puede tomar un tiempo, por lo tanto no te frustres. Tomar conciencia de esos dos estilos puede hacer que gradualmente comiences a notar más maneras de ser optimista. Simplemente sigue diciéndote a ti mismo, "¡Puedo ser más optimista y voy a seguir practicando!"



TALLER NRO. 2

A. Consultar y definir el Optimismo.

B. Importancia del optimismo en las personas.

Fecha de entrega: Abril 23 de 2021.


ACTIVIDADES A DESARROLLAR: SEMANA 8 Y 9 

 

Las actividades a desarrollar se centran específicamente en los temas que se han explicado durante las clases virtuales y apoyadas en los contenidos del Blog para realizar los trabajos escritos.

 

TALLER NRO. 1

Interpretar el siguiente párrafo sobre La Vida:

“Puedes tener defectos,estar ansioso y vivir irritado muchas veces,pero no te olvides que tu vida es la mayor empresa del mundo. Solo tú puedes evitar que ella vaya en decadencia. Hay muchos que te precisan,admiran y te quieren. Me gustaría que recordaras que ser feliz,no es tener un cielo sin tempestades,camino sin accidentes,trabajos sin cansancio,relaciones sin decepciones.

 

 

TALLER NRO. 2

.

Interpretar este segundo párrafo sobre la vida escrito por nuestro papa Francisco:

“Ser feliz es encontrar fuerza en el perdón,esperanza en las batallas,seguridad en el palco del miedo,amor en los desencuentros. Ser feliz no es solo valorizar la sonrisa,sino también reflexionar sobre la tristeza. No es apenas conmemorar el suceso,sino aprender lecciones en los fracasos. No es apenas tener alegría en el anonimato.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agosto 24 de 2021. TERCER PERIODO ACADEMICO,2021. CIENCIAS SOCIALES. GRADOS OCTAVOS 8. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: TEMAS: ANTECEDENTES DE LA ...