CIENCIAS SOCIALES OCTAVO

 INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL.

CIENCIAS SOCIALES,GRADOS OCTAVOS 8.

AÑO 2.021.

CONTENIDO:

UNIDAD NRO 1.

GEOGRAFIA DE LA POBLACION.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Comprende los elementos conceptuales y técnicos básicos que permiten el estudio de la población.

2. Se familiariza con la interpretación y obtención de indicadores numéricos sobre las poblaciones.

3. Conoce sobre la estructura y los movimientos poblacionales.

4. Entiende los diferentes tipos de análisis y cifras que se manejan sobre la población.

5. Conoce la ubicación de áreas con mayor y menor densidad poblacional.

6. Relaciona los aspectos económicos,políticos con los sociales para aportar a los debates sobre el hambre y la pobreza de la población.

7. Analiza el problema de la inmigración y sus consecuencias en todos los aspectos.

8. Descifra los impactos generados por el crecimiento demográfico en la economía mundial.

9. Analiza las características básicas de la población colombiana.

MALLAS CURRICULARES O TEMAS A DESARROLLAR:

a. Geografía de la población.

1. La demografía.

2. Estructura y movimientos poblacionales.

3. Distribución de la población.

4. Problemáticas actuales de la población.

5. La población en Colombia.

UNIDAD NRO 2.

MEMORIA E HISTORIA.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Identifica el potencial de diversos legados sociales,políticos,económicos y culturales como fuentes de identidad,promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflictos.

2. Comprende que la historia es más que fechas,memorización y relatos heroicos sobre el pasado.

3. Identifica la historia como la ciencia que maneja procesos,transformaciones,facetas específicas de la actividad humana a través del tiempo.

4. Comprende las principales transformaciones que la revolución francesa trajo consigo y sus implicaciones en muchas regiones del mundo.

5. Comprende los principales factores que permitieron el surgimiento de la revolución industrial.

6. Analiza críticamente las características de la revolución industrial y evalúa sus consecuencias a nivel económico y social.

7. Identifica las principales características de las relaciones imperiales y entiende sus diferentes manifestaciones y reacciones locales que este fenómeno generó.

8. Comprende la compleja combinación histórica,política,social,económica y cultural conocida con el nombre de ASIA.

9. Identifica las principales características del continente africano.

10. Reconoce la importancia del continente negro en el siglo XIX y critica la ingerencia de Europa en dicho continente.

11. Identifica el potencial de diversos legados sociales,políticos,económicos y culturales como fuentes de identidad,promotores del desarrollo y fuentes de cooperación.

12. Comprende los procesos históricos que llevaron a la fractura definitiva de buena parte del imperio español en América.

13. Identifica los principales actores,discursos y personajes americanos que incidieron en la derrota del imperio español.

14. Identifica los principales procesos más destacados en el siglo XIX en los EEUU y comprende las agudas transformaciones que este país tuvo a lo largo de este siglo.

15. Identifica los procesos que caracterizaron a las sociedades hispanoamericanas después de los movimientos revolucionarios de principio de siglo.

16. Comprende los principales actores,procesos y espacios que coincidieron en el surgimiento y consolidación de los estados nacionales en la segunda mitad del siglo XIX.

17. Comprende el papel fundamental que los intelectuales de la región jugaron en las construcciones de las naciones americanas y en las discusiones del hemisferio a lo largo del siglo XIX.

MALLAS CURRICULARES O TEMAS A DESARROLLAR:

CIENCIAS SOCIALES,GRADOS OCTAVOS 8.

a. Qué es la historia?

b. La revolución francesa y la transformación del orden.

c. ¿ Revolución industrial o humana?

d. Imperio e imperialismo.

e. ASIA en el siglo XIX.

f. Africa en el siglo XIX.

g. América en el siglo XIX.

h. Las revoluciones hispanoamericanas.

i. EEUU en el siglo XIX.

j. América latina,primera mitad del siglo XIX.

k. América latina,segunda mitad del siglo XIX.

l. La cultura en el siglo XIX.

BIBLIOGRAFIA:

Para pensar digital 8,sociales,editorial Norma,2014,264 páginas,Fabio Vladimir Sánchez,Franz Hensel Riveros y 3 autores más.

INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL.

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. 

GRADO: OCTAVOS.

SEMANA: Febrero 1 al 5.

TEMA 1

POBLACION MUNDIAL.

La evolución de la población y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios factores interrelacionados. La alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y en general el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en 2000 y a unos 7000 millones a finales de 2011En diciembre de 2019 se superó la cifra de 7.700 millones de habitantes.


Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que habitan un territorio geográfico bien delimitado. La población viene definida por:

  • Dimensión de la población: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo esta, el número de personas que integran dicha población.
  • Espacio poblacional: Es el espacio geográfico donde se asienta la población.
  • Estructura de la población: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
  • Evolución de la población: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.

Esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

Te invito a ver el siguiente video


Población mundial

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mapa de la densidad de población mundial en 1994, cuando la población mundial era de unos 5400 millones de personas. Se observan altas densidades en la llanura Indo-Gangética, la llanura del Norte de China, la depresión de Sichuan, el delta del Nilo, el sur de JapónEuropa occidental, la isla de Java, el corredor Boston-Washington y el Valle de Anáhuac en México.

En demografía, la población mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento en específico. Está determinada por los nacimientos y los fallecimientos de los individuos,1​así como por su esperanza de vida.2

La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones de habitantes que había en 1800 a los más de 6.000 millones en el año 2000.345​ El 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones (7 millardos).345​ En diciembre de 2019 se superó la cifra de 7.700 millones de habitantes.46

Algunas proyecciones estiman que la población mundial podría llegar a 11.400 millones en El año 2050 y a 15.300 millones en 2100.7

Contador de población[editar]

Transición demográfica: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero este crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años.

Un contador de población o reloj de población es un contador que recoge el ascenso o descenso de la población en un territorio. Algunos contadores de población mundial son los siguientes:

7000 millones de habitantes en 2011[editar]

Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidió que premiaría simbólicamente al bebé que naciera antes del final de ese día en Asia (el continente más poblado), y específicamente en Filipinas. Ese premio le correspondió a Danica-Mae Camacho, que nació a las 23:58 h en Manila (Filipinas).8​ Según estimaciones de la ONU en el año 2008, cada minuto nacen entre 323 y 358 bebés en todo el mundo.9

Población por continente[editar]

Porcentaje de la población mundial por país.
ContinenteDensidad
(hab./km²)
Superficie
(km²)
Población
(2020)
País más poblado
(2020)
Ciudad más poblada
(2020)
Asia106,844.010.0004.701.010.000Bandera de República Popular China China (1.440.000.000)Bandera de República Popular China Guangzhou (46.682.000)
África43,430.370.0001.320.000.000Bandera de Nigeria Nigeria (209.205.000)Bandera de Nigeria Lagos (21.000.000)
América25,343.316.0001.098.064.000Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (331.125.000)Bandera de México Ciudad de México (30.077.000)10
Europa78,610.180.000801.000.000Bandera de Rusia Rusia (112.000.000 Europa)Bandera de Rusia Moscú (18.940.000)
Oceanía4,469.008.50040.201.000Bandera de Australia Australia (27.240.000)Bandera de Australia Sídney (6.550.000)
Antártida0,0003
(varía)
13.720.0004.490
(no permanente, varía)11
N.D.nota 1N.D.

Evolución de la población a lo largo de la historia[editar]

La evolución de la población y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios factores interrelacionados. La alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y en general el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en 2000 y a unos 7000 millones a finales de 2011.6121314

Aunque durante la denominada transición demográfica se produjo una fuerte reducción de la tasa bruta de mortalidad y de la natalidad que se agudizará durante la segunda transición demográfica ―a partir de 1950―, la población mundial ha seguido con un alto crecimiento, incluso con una baja natalidad en numerosos países, ya que a la fuerte y constante reducción de la mortalidad se ha unido el aumento generalizado de la esperanza de vida.1516​La denominada revolución reproductiva constata que la reducción del esfuerzo reproductivo supone una alta eficiencia reproductiva ―baja natalidad y alta supervivencia de los individuos―.17

Tabla de la población histórica mundial[editar]

Población mundial a través del tiempo
AñoTotalÁfricaAsiaEuropaAméricaOceaníaCrecimiento
entre periodos
Crecimiento
anual medio (%)
10000 a. C.1 000 000
8000 a. C.8 000 000
1000 a. C.50 000 000
500 a. C.100 000 000
1 d.C.200 000 000
1000310 000 000
1750791 000 000106 000 000502 000 000163 000 00018 000 0002 000 000
1800978 000 000107 000 000635 000 000203 000 00031 000 0002 000 00023,64%0,43%
18501 262 000 000111 000 000809 000 000276 000 00064 000 0002 000 00029,04%0,51%
19001 650 000 000133 000 000947 000 000408 000 000156 000 0006 000 00030,74%0,54%
19502 518 630 000221 214 0001 398 488 000547 403 000338 713 00012 812 00052,64%0,85%
19552 755 823 000246 746 0001 542 000 000575 184 000377 681 00014 265 0009,42%1,82%
19602 982 142 000277 398 0001 674 000 000601 401 000413 455 00015 888 0008,21%1,59%
19653 334 874 000313 744 0001 899 424 000634 026 000470 022 00017 657 00011,83%2,26%
19703 692 492 000357 283 0002 143 118 000655 855 000516 793 00019 443 00010,72%2,06%
19754 068 109 000408 160 0002 397 512 000675 542 000565 331 00021 564 00010,17%1,96%
19804 434 682 000469 618 0002 632 335 000692 431 000617 469 00022 828 0009,01%1,74%
19854 830 978 000541 814 0002 887 552 000706 009 000670 925 00024 678 0008,94%1,73%
19905 263 593 000622 443 0003 167 807 000721 582 000725 074 00026 687 0008,96%1,73%
19955 674 328 000707 462 0003 430 000 000727 405 000780 537 00028 924 0007,80%1,51%
20006 070 581 000795 671 0003 679 737 000727 986 000836 144 00031 043 0006,98%*1,36%
20056 453 628 000887 964 0003 917 508 000724 722 000890 437 00032 998 0006,31%1,23%
20086 709 132 764972 752 3774 053 868 076731 682 934916 454 28434 375 0933,93%1,29%
20106 863 879 3421 004 491 2004 118 200 004735 689 998970 998 14034 500 0002,16%1,08%
20117 082 354 0871 050 311 9984 240 900 000750 000 0001 005 098 00136 044 0883,08%2,54%
20177 722 727 0001 110 020 0004 677 291 000781 000 0001 024 215 00040 201 0002,16%1,18%
20187 750 890 0001 150 214 0004 680 120 000785 210 0001 031 125 00040 982 0002,10%1,95%
20197 770 521 0001 201 101 0004 691 230 000795 102 0001 059 120 00041 310 0002,05%2,01%
20207 800 124 0001 250 302 0004 700 210 000801 210 0001 094 210 00042 954 0001,95%1,01%

* El crecimiento poblacional en el período de 1950-2000 fue de aproximadamente el 141% (1,78% en tasa anual acumulativa), mientras que en el período 1900-1950 fue del 53% (0,85% en tasa anual acumulativa).

Previsiones y escenarios[editar]

La ONU esperaba 8.170 millones de personas en 2010 con proyecciones medias hasta 2025 y 10.900 millones hasta 2100.18

La ONU predijo un aumento en 2019 a 8500 millones de personas en 2030 (10% de aumento) y más a 9.700 millones en 2050 (26%) y a 10.900 millones en 2100 (42%). Se prevé que la población del África subsahariana se duplique para 2050 (99%). Otras regiones experimentarán tasas de crecimiento diferentes entre 2019 y 2050: Oceanía, excluida Australia/Nueva Zelanda (56%), África septentrional y Asia occidental (46%), Australia/Nueva Zelandia (28%), Asia central y meridional (25%), América Latina y el Caribe (18%), Asia oriental y sudoriental (3%) y Europa y América del Norte (2%).19

En 1975, las previsiones para 2010 eran de 7.600 millones de personas (de hecho eran 6.900 millones), para 2100 de 12.300 millones [14]. En su previsión para 2015, las Naciones Unidas asumen que el número medio de hijos por mujer (tasa de fertilidad) se reducirá de los 2,5 hijos por mujer de hoy en día en todo el mundo a dos hijos por mujer para 2100, por debajo del llamado nivel de reemplazo (2,1).

Si el número medio de niños fuera superior a medio niño por mujer, la población mundial crecería hasta los 16.600 millones de personas en 2100 (variante alta). Con medio niño menos, sólo 7.300 millones de personas seguirían viviendo en la Tierra en 2100 (variante baja).

Además de la tasa de fecundidad, el desarrollo de la población depende en gran medida de la esperanza de vida, que en general se supone sigue aumentando, y especialmente de la mortalidad infantil. La migración también desempeña un papel importante en la distribución regional.

En el pasado, los pronósticos casi siempre han sobrestimado significativamente el desarrollo real de la población. La razón principal de ello es el error de apreciación de los acontecimientos en la República Popular China, donde el crecimiento de la población disminuyó mucho más de lo que se esperaba en general. En el decenio de 1960, se llamó la atención sobre el cálculo pesimista de un estadístico de la población estadounidense, según el cual para el 21 de junio de 2116, la población mundial habría aumentado hasta tal punto que sólo habría un lugar de pie en la superficie terrestre para cada persona.19

Según la OMS, la edad media de la población mundial en 2004 era de 27,6 años y, según datos de las Naciones Unidas, se espera que aumente a 38,1 años para 2050. La ONU espera un aumento mundial del número de personas mayores de 60 años del 10% a poco menos del 22% para 2050, mientras que la proporción de niños de hasta 15 años de edad disminuirá del 30% al 20%.19

Teorías sobre la evolución demográfica

Los cinco estadios en que se divide la transición demográficaTN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico).

Teoría de la transición demográfica

  • Fase 1: Antiguo régimen demográfico. Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento, e incluso inexistente.
  • Fase 2: Comienzo de la transición demográfica. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización... Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
  • Fase 3: Final de la transición. Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
  • Fase 4: Régimen demográfico moderno. Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.

Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una desaceleración del crecimiento poblacional, se deduce que la humanidad está entrando en la fase 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han pasado (países industrializados) y otros se encuentran en la fase 2 (países subdesarrollados). Asimismo se especula con una fase 5, en la que estarían entrando los países más avanzados, que muestra un crecimiento poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la mortalidad (envejecimiento de la población) (sobre la población demográfica).

Teoría de la segunda transición demográfica

El concepto o teoría de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D. J. van de Kaa en 1986.20​Es un nuevo concepto que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina y Asia. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.2122​Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por:

  • incremento de la soltería
  • retraso del matrimonio
  • postergación del primer hijo
  • expansión de las uniones consensuales
  • expansión de los nacimientos fuera de matrimonio
  • alza de las rupturas matrimoniales
  • diversificación de las modalidades de estructuración familiar.
Supervivientes por edad. Generaciones femeninas. España, 1856-1960.232425

Teoría de la revolución reproductiva

La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación —apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción poblacional en la sucesión intergeneracional que se manifiesta en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva —apoyada en estudios longitudinales— pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrofista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.26​ y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones The reproductive revolution de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive revolution.2728

Con la revolución reproductiva la demografía alcanzaría una importancia explicativa de primer orden por las consecuencias que se derivan para explicar y entender otros fenómenos sociológicos:

  • Declive del trabajo reproductivo. El esfuerzo reproductor baja.
  • Entrada de la mujer en el mercado de trabajo, suponiendo así la eliminación de la división sexual del trabajo reproductivo.
  • Privatización de la sexualidad. Reducción del control social sobre la sexualidad; desaparición de la punibilidad de las relaciones sexuales no reproductivas.
  • Del género a la generación. Alto control sobre la procreación con el uso de métodos anticonceptivos y apoyo intergeneracional muy amplio a hijos y nietos, reforzamiento de los lazos familiares profundos.
  • Aumento de la esperanza de vida: envejecimiento demográfico y madurez de masas. No se produce un envejecimiento social sino un proceso de rejuvenecimiento por la prolongación de las etapas vitales a edades antes nunca imaginadas (la infancia se alarga, la juventud se alarga, así como la madurez, la vejez y la decrepitud).
  • La renovada centralidad de la familia. La teoría de la revolución reproductiva concluye que la familia se ha reforzado claramente. La reproducción se da y debe darse en la familia.

Vocabulario e indicadores demográficos[editar]

Población humana

Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que habitan un territorio geográfico bien delimitado. La población viene definida por:

  • Dimensión de la población: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo esta, el número de personas que integran dicha población.
  • Espacio poblacional: Es el espacio geográfico donde se asienta la población.
  • Estructura de la población: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edadsexoestado civil, lugar de nacimiento, nacionalidadlengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
  • Evolución de la población: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidadmortalidadmigraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.
  • Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística.

Esperanza de vida

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.29

Densidad de población

La densidad de la población es el número de habitantes por cada km² que tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada. Varía mucho en cada país, especialmente en los países más extensos, como Rusia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Australia, Egipto y otros. El motivo de estas diferencias se debe a alguna razón climática, del relieve y otras causas físico-naturales que explican las regiones de escasa densidad de población y otras causas relacionadas con la geografía humana o la geografía económica que explican las mayores densidades de algunas áreas cuya extensión suele ser relativamente reducida. Ejemplos de estas diferencias son:

Áreas de escasa densidad debido a límites impuestos por la geografía física[editar]

  • Clima desértico, donde las precipitaciones son muy escasas e insuficientes para el establecimiento de los seres humanos, como sucede en áreas remotas del Sahara, del Desierto de Gobi, del Gran Desierto de Victoria y Gran Desierto Arenoso en Australia, y otros de extensión más reducida.
  • Clima polar, como sucede en Groenlandia y las islas canadienses, en el norte de Europa, de Asia y de América del Norte.
  • Zonas montañosas o mesetas muy elevadas donde el relieve puede ser muy abrupto o irregular y los climas pueden ser muy fríos o muy secos, como sucede en las cordilleras del Himalaya y Karakorum, las cordilleras de los Andes, de Alaska y de las Montañas Rocosas en América del Norte, así como el Altiplano andino, las mesetas de Pamir y el Tíbet en Asia, y otras muchas regiones.

Migraciones

Las migraciones son los movimientos de población entre territorios (ciudades, provincias, estados, países, continentes). Se denomina emigración cuando abandona su lugar de origen o residencia e inmigración cuando llega al nuevo territorio o localidad.

Otros términos demográficos

Población humana total a lo largo de toda la historia

Algunas estimaciones sobre la «cantidad de humanos que han vivido en toda la historia» fueron publicadas en la primera década del siglo XXI, obteniendo un rango de entre 100 000 y 115 000 millones de personas. Estas estimaciones fueron realizadas por Carl Haub, del PRB (Buró de Referencia Poblacional, por sus siglas en inglés) en 1995, y una actualización en 2002, la cual arrojó un dato de 106 000 millones de personas.3031​ Haub describe que el cálculo requirió «seleccionar tamaños de población de diferentes puntos desde la antigüedad hasta el presente y aplicar una tasa de natalidad a cada periodo».31​ Dado que la población estimada del año 2002 fue de 6200 millones, se puede inferir que aproximadamente el 6% de toda la gente que ha vivido vivía en 2002.30​ En los años setenta existía el mito urbano de que el 75% de todos los seres humanos que habían existido estaban viviendo en esa década. Esta visión fue finalmente desechada.

El número es muy difícil de estimar por las siguientes razones:

  • Es muy difícil determinar desde cuándo contar seres humanos, pues las especies no surgen espontáneamente, sino por evolución, por lo que habría que determinar desde qué individuo se puede considerar humano. Incluso si se llega al consenso de qué es humano y qué no, sería casi imposible poder encontrar exactamente en qué momento surgió el primero. De todas formas, considerando la proporción de la cantidad humanos primitivos con la de humanos actuales, es posible que la influencia de este dato fuera muy limitada.
  • Los datos estadísticos solo existen desde los últimos dos o tres siglos, incluso en el siglo XVIII pocos gobiernos se dedicaban a realizar un censo de población exacto. Por esto, cualquier dato antes de este siglo es una estimación que podría variar hasta en decenas de millones de personas.
  • Es posible que 40% de las personas que han nacido, no pasaron del primer año de vida. Determinar la esperanza de vida de años antiguos o no tan antiguos es muy difícil.



Actividad Reflexiva: El mundo, nuestro planeta siempre ha sido habitado por ciertas especies, animales, vegetales y humanos. Con el transcurrir del tiempo el ser humano se ha dedicado a perfeccionar todo. Ha creado la tecnología y la ciencia para lograr incrementar sus ganancias económicas, pero también para crear químicos, virus y bacterias para estar preparado si llegase a generarse otra guerra mundial.

Contextualización: La superpoblación ha generado muchos problemas de toda índole en el mundo y a raíz de eso se han incrementado la miseria, la pobreza, la delincuencia y la muerte por el hambre. ¿Qué deben hacer los países y personas ricas del mundo para sacar de la miseria a los pobres?

Obligatorias:

- Consultar a cerca de las ciencias que se encargan de estudiar todo lo relacionado con la población.

- Realizar investigaciones bibliográficas o consultas sobre los temas ya planteados en el punto anterior.

INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL.

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. 

GRADO: OCTAVOS.

SEMANA #3 y #4 : Febrero 8 al 19

APRENDIZAJES ESPERADOS: Comprendo los elementos conceptuales y técnicos básicos que permiten el estudio de la población. Familiarizarme con la interpretación y obtención de indicadores numéricos. Defino el concepto de población mundial. Comparo el desarrollo poblacional considerando los nacimientos y los fallecimientos. Diferencio los países más poblados de los menos poblados en el mundo. Analizo el número poblacional de los países China y La India y sus economías (semana nro. 3). Analizo el número poblacional de los países EEUU e Indonesia y sus economías (semana nro. 4).




- Apoyadas en el blog y en otras fuentes bibliográficas, deben elaborar un resumen sobre todo lo relacionado con la población mundial y elaborar mapas conceptuales sobre las poblaciones y economías de China e India (semana 3) y mapas conceptuales sobre las poblaciones y economías de EEUU e Indonesia (semana 4).

NOTA: Todos los talleres o trabajos escritos serán revisados y evaluados. Se tendrán muy presente presentación, contenido y calidad en la escritura.  

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR DURANTE LAS SEMANAS 5 Y 6 DEL PRIMER PERIODO ACADÈMICO DE 2.021.

CIENCIAS SOCIALES,GRADOS OCTAVOS,8.

Semana nro. 5.

Aprendizajes esperados:

- Comprendo la dinàmica actual de la poblaciòn mundial.

- Reconozco las particularidades demogràficas de cada continente.

- Evalùo las consecuencias sociales de las migraciones.

Actividades para desarrollar:

Apoyadas en el blog y otras fuentes bibliogràficas,realizar el siguiente taller:

Por favor leer muy bien antes de responder.

1. Determine si las AFIRMACIONES son verdaderas o falsas:

    a. Las regiones de mayor aumento poblacional en el mundo tienen mayor crecimiento natural. Al responder verdadero o falso,argumente su respuesta.

    b. El crecimiento de la poblaciòn mundial serà mayor en las pròximas dècadas. Argumente su respuesta.

    c. El planeta se encuentra en un proceso permanente de urbanizaciòn. Argumente su respuesta.

Fecha para entregar este taller: Marzo 8 de 2021.

Semana nro. 6:

Taller nro. 2:

1. Seleccione o escoja un paìs de menor crecimiento de poblaciòn y determine o explique el porquè de esta situaciòn. Tan amable y dibuje el paìs escogido.

2. Reflexione y responda:

Colombia tiene un crecimiento poblacional entre el 1.0% y el 1.6% cada año. ¿Estarìa entre las àreas de mayor o menor crecimiento?  ¿Què significa esto en el contexto mundial?

Le recomiendo asesorarse de personas adultas,preferiblemente familiares para estos trabajos.

Fecha de entrega de este taller: Marzo 15 de 2021.

MEDELLÍN,MARZO 5 DE 2021.

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LAS SEMANAS 7 Y 8.

GRADOS OCTAVOS 8.

CIENCIAS SOCIALES.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

1. Comprendo la dinámica actual de la población mundial.

2. Reconozco las particularidades demográficas de cada continente.

3. Evalúo las consecuencias sociales de las migraciones.

LO QUE DEBO HACER:

Apoyada en los contenidos del blog,desarrollar lo siguiente;

Escoja un país de Norteamérica y otro de Centroamérica y analice solamente la parte cultural de cada uno y escriba las similitudes y las diferencias más notorias entre ellos.

ESTE ANÁLISIS LO DEBE ENTREGAR EL DIA 12 DE MARZO DE 2021.

---------------------------------------------------------------------------------------------

TALLER NRO. 2  DE CIENCIAS SOCIALES,SEMANA 8.

Realice un análisis de las dos culturas,la brasileña y la colombiana y escriba las similitudes y las diferencias más notorias que encuentre entre ellas.

ESTE ANÁLISIS LO DEBE ENTREGAR EL DIA 19 DE MARZO DE 2021.

---------------------------------------------------------------------------------------------

MEDELLÍN,MARZO 10 DE 2021.

GRADOS OCTAVOS 8.

CIENCIAS SOCIALES.

Geografía de la población

La Geografía de la Población es el estudio de las poblaciones humanas; su composición, el crecimiento, la distribución, y los movimientos migratorios. Esta rama de la Geografía Humana contribuye al conocimiento del campo interdisciplinar de la demografía, a través del análisis de las implicaciones espaciales en el entendimiento de las problemáticas demográficas concretas, como comportamientos reproductivos, movimientos migratorios y envejecimiento de la población.

En verdad,  uno  de  los  problemas  principales  de  la  geografía  humana  es  el  estudio  de  la densidad  de  la  población  y  su  dependencia  de  las  condiciones  naturales  del  espacio determinado  que  habitan,  de  la  estructura  económica  del  mismo  y  de  las  condiciones sociales y culturales bajo las cuales viven sus habitantes. Así que son factores decisivos para cualquier planificación o estudio, la densidad de la población de un territorio y el régimen y tamaño de las propiedades rurales. El problema principal aquí es el número de habitantes por  finca  rural,  y  las  condiciones  de  vida  de  sus  habitantes  según  el  tamaño  de  la  propiedad  y ubicación  en  piso  térmico  y  región  cultural.


Estos  datos  no  darían  el  mismo  resultado  como  la densidad  agraria relativa  por  tierra  cultivada  de  Municipio,  de  Departamento  en  el  cual  está situada  la  finca,  y  además  encierra  en  sí  una  cantidad  de  problemas  íntimos, que no se  pueden resolver  con  el  criterio  que  se  obtiene  a  través  del  cálculo  de densidad  relativa  de  población  de grandes espacios. Especialmente en el valle del río Cauca, con sus grandes extensiones de pastos artificiales y cultivos agrícolas-industriales de grandes plantaciones, que deben considerarse como áreas  culturales  de  primer orden,  pero  tan  diferente  de  la  vida  campesina  del  país,  que  no  nos ayudan, sino  antes  sus  datos  generales  desfiguran  la  verdadera situación en  resolver  los problemas  de  las  células  (familia  o  habitantes  de  una  finca  rural)  de  la  población  campesina  en relación con la resistencia espacial de la parte de tierra cultivada de la propiedad de estas, o sea el espacio vital en el sentido de la palabra, del cual dependen la densidad de la población y del cual disponen esta célula (familia) de la población campesina.

Pero estos factores están íntimamente ligados al grado de desarrollo económico que ha alcanzado la región. Pero este grado de desarrollo económico cultural, higiénico y la densidad de población de una región dada, sólo se conoce a través de una investigación minuciosa así: Primero estudiando la región  sobre  fotografías  aéreas,  y  segundo  investigando  con  personal  preparado  sobre  el  mismo terreno; para luego obtener por él sistema de mues-treo un reflejo de la situación real. Mientras que no exista este trabajo básico, nos abstenemos de usar cualquier fórmula teórica, que no sería sino  la  consecuencia  de  las  hipótesis  inexactas  de  estadios  superficiales.

Si la densidad de población de una región es alta o baja, solo se puede apreciar sobre las condiciones naturales de la misma, conociendo su capacidad de resistencia en relación con la densidad máxima posible de la población

Problemas actuales de la población

Los principales problemas de Colombia, son: calidad en la salud (52,9 %), calidad de la educación (41 %), desempleo (39,4 %), inseguridad (20 %), la economía (15,4 %), corrupción de los políticos (12,8 %), cobertura de la educación (11, 6%), seguridad nacional (11,5 %), delincuencia común (10,1 %) y cobertura de salud (9,8 %). Sorprenden estos resultados, porque la guerrilla, el narcotráfico e incluso la corrupción de los políticos no son las mayores preocupaciones de los colombianos, en cambio les inquieta la mala calidad en la atención de la salud y la baja calidad de la educación, ambas con coberturas subnormales. Además, la inseguridad, el decaimiento de la economía y la delincuencia común que aumenta el riesgo de perder la salud y la vida son motivos de gran intranquilidad para los colombianos.

El abuso sexual continúa aumentando, las mujeres siguen siendo las víctimas más recurrentes del abuso sexual sin distinguir edad. Y al revisar más a fondo, la población indígena y negra de la nación suma un porcentaje importante en los registros, luego de los casos denunciados donde no hay distinción étnica: 151 indígenas (136 mujeres y 15 hombres), así como 183 negros (166 mujeres y 17 hombres).


"La pobreza en Colombia va a alcanzar un nivel de entre 47% y 49% por la pandemia del covid". Incluso sin medir los efectos de la pandemia, la pobreza en Colombia aumentó y, a 2019, el país terminó con una tasa de 37,5% en pobreza monetaria, que mide el costo de las necesidades básicas de alimentación, alojamiento, transporte y servicios públicos. En entrevista con LR, el investigador de Fedesarrollo y experto en el tema, Jairo Núñez, aseguró que la crisis hará que seis millones de personas más ingresen a esta cond}
En la conmemoración del Día mundial de la Alimentación, los 22 bancos de alimentos del país presentaron un balance preocupante sobre la situación de hambre en Colombia. Aseguraron que más de 2,7 millones de colombianos sufren de hambre crónica, situación que empeoró con la pandemia. De acuerdo con datos del Programa Mundial de Alimentos, a octubre de 2020, 10,9 millones de colombianos tienen un consumo insuficiente de alimentos, cifra que durante los meses de agosto y septiembre alcanzó los 12 millones.


Aunque solo un 5,4 por ciento de las personas encuestas por el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes aseguraron sentirse discriminadas por su color de piel, Colombia sigue siendo un país donde persiste el racismo y los imaginarios sociales alrededor del tema. De hecho, en la Encuesta Barómetro de las Américas se reveló que en la Colombia rural del posconflicto ese índice de discriminación aumenta de forma considerable. “En estas zonas rurales se ha perpetuado la discriminación racial mucho más que en el país en general, porque la sociedad se ha configurado bajo ese tipo de dinámicas sociales”, explicó Mariana Saldarriaga, investigadora del Observatorio. Uno de los casos que llamó la atención durante la recolección de información es que en zonas como Buenaventura, mujeres y hombres afro preferían no contratar personas de su etnia porque consideraban que eran “perezosos”.

La población colombiana

La serie de datos "población colombiana" contiene el número de personas residentes en Colombia; es decir, el de los residentes habituales, los cuales se definen como las personas que viven por más de seis meses en el lugar (en este caso, en territorio colombiano). La medición se hace mediante el censo nacional (una consulta puerta a puerta), por lo general cada diez años. La determinación de la población referida a años intermedios entre dos censos de población  se obtiene mediante proyecciones, por el método de componentes, y según departamento, por sexo y edad.

De acuerdo con las proyecciones del Dane, Colombia pasaría de 48,2 millones de habitantes en 2018 hasta 50,3 millones de habitantes en 2020. El director del Dane Juan Daniel Oviedo agregó que la población de Colombia en 2020 estaría dividida en 51,17 % serían mujeres y 48,83 % serían hombres.


Estadísticas vitales

Un proceso que reúne información mediante un registro y reporta la frecuencia o la ocurrencia de acontecimientos vitales específicos y definidos por el sistema (Nacimientos y defunciones en Colombia), así como las características propias de los hechos vitales. También integra procesos de compilación, procesamiento, análisis, evaluación y difusión de los datos de forma estadística” (Naciones Unidas, 2001). Las Estadísticas Vitales sirven fundamentalmente para: Conocer y analizar la estructura de la fecundidad y la mortalidad en el país, y aportar insumos para el análisis posterior de la composición y evolución de la población.

Facilitar los insumos necesarios para planear y evaluar políticas en salud, educación, economía, vivienda, infraestructura, seguridad, entre otras. Así como brinda insumos para la realización de proyectos de investigación, y el cálculo de múltiples indicadores nacionales, territoriales y de medición de los objetivos de desarrollo sostenible – ODS.







LAS MIGRACIONES



Las migraciones humanas son un fenómeno tan antiguo como nosotros. Prueba de ello son las primeras migraciones prehistóricas durante el Paleolítico, que supusieron la salida del Homo sapiens de África hace 200.000 años y su expansión por todo el planeta. ¡Y, durante todo ese tiempo, hasta los inicios del Neolítico (9.000 ANE) los humanos fuimos nómadas y no sedentarios!

¿Pero qué es una migración? Se trata del desplazamiento de una persona o un grupo de personas desde el lugar que habitan (su residencia) hasta otro: es decir, a grandes rasgos, un cambio de residencia. En el caso de la salida de las personas de una región o país, se utiliza el término emigración —implica siempre la percepción de un cambio de vida con mejores perspectivas económicas, políticas o sociales—, y, desde el país de destino, este fenómeno se entiende como inmigración: la llegada de personas a una región o país concreto.

No obstante, gran parte de la controversia del término se encuentra asociada a la falta de información sobre este fenómeno, así como a la falsa creencia de que la inmigración en un país es algo negativo, algo que desmienten grandes economías como la del Reino Unido, Francia, Australia, Canadá, Estados Unidos o España, que han crecido gracias a estos flujos migratorios; de igual modo, también tendemos a creer en varios mitos sencillos de desmontar, como que los migrantes no son personas preparadas —lo que niegan, categóricamente, movimientos de masas como la fuga de cerebros en España, Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, México, Venezuela o Argentina en el siglo XXI— o que se limitan a la búsqueda de mejores condiciones económicas: pudiendo tratarse de muchas otras causas que veremos a continuación —ecológicas, políticas y bélicas, por ejemplo—, así como dependientes de muchos otros factores.

En el año 2000, la ONU estableció el Día Internacional del Migrante con el fin de concienciar sobre el derecho a la movilidad de todos los seres humanos. ¿Quieres saber más sobre los distintos tipos de migración humana? ¡Sigue leyendo!

¿Cuáles son los tipos de migración humana?

La migración humana se clasifica mediante seis grandes grupos o subcategorías: según su escala geográfica, las características del lugar de origen y destino, su temporalidad, su grado de libertad, su causa y según la edad de los migrantes.

Migraciones humanas según su escala geográfica

Aunque estamos muy acostumbrados a poner el foco de nuestra atención en aquella inmigración entre países alejados entre sí: es decir, en las migraciones externas o internacionales, la realidad es que las migraciones más comunes en cualquier país desarrollado son las internas, que son un proceso clave para la redistribución de oportunidades para sus ciudadanos.

La migración interna es un tipo de migración humana mucho menos controlada que la externa, pues los ciudadanos de un país tienen, en la mayoría de los casos, derecho a residir en cualquier provincia o ciudad del territorio; por el contrario, la migración internacional queda siempre sujeta a una doble legislación impuesta por el país de origen y el país de destino. Si el migrante cumple la ley, decimos que es un inmigrante legal, mientras que, si no lo hace, se le denomina ilegal: muchas personas están en desacuerdo con este calificativo, alegando que las personas no pueden ser ilegales, y defendiendo el uso de otros términos, como irregular o indocumentado.

Migraciones humanas según origen y destino

En esta clasificación se enmarcan las migraciones entre áreas rurales y urbanas; en países desarrollados la más común es la migración entre ciudades en busca de mejores condiciones de vida; en el pasado, la migración campo-ciudad marcó un gran cambio en muchas partes del planeta y, hoy, se está dando en los países en vías de desarrollo donde las personas emigran a megalópolis como Lagos, en Nigeria, o Kinsasa (RDC). De forma más minoritaria, pueden darse migraciones humanas en áreas rural-rural y también urbana-rural, que es un fenómeno relativamente nuevo nacido a raíz del turismo ecológico o la mejora de las telecomunicaciones y el transporte.

Migraciones según el grado de libertad

De igual modo, no todas las migraciones son libres y voluntarias. A menudo, muchos migrantes se ven obligados a dejar su país o su región debido a causas económicas, desastres naturales o persecuciones por ideología política: en este amplio grupo, entrarían muchos de los inmigrantes sirios, los movimientos poblacionales en China en relación con la Presa de las Tres Gargantas o aquellos provocados por el huracán Katrina en los EE. UU., que no fueron permanentes, sino estacionales.

Migraciones humanas según el período de tiempo

Otro error común es creer que las migraciones siempre son permanentes, cuando en muchos casos esto no tiene por qué ser así. Muchas migraciones humanas son temporales, y, a su vez, se subdividen en estacionales —una temporada del año, por lo que se encuentra muy relacionada con el ámbito laboral—, temporales reiteradas, donde el tiempo en el país o región se extiende más de lo que se había planteado en un inicio, y de varios años, en los que la expectativa es volver al país de origen. En cambio, las migraciones humanas permanentes pretenden establecer un nuevo lugar de residencia en otra región o país, y constituyen el inicio de un nuevo proyecto de vida.

Migraciones humanas según la edad

Aunque es una clasificación más minoritaria, también podemos clasificar los tipos de migración por edad, siendo la más común la migración adulta, que habitualmente es el perfil con mayor responsabilidad; lo sigue la migración infantil, que suele migrar junto a sus progenitores, pero puede darse el caso de tener que viajar a posteriori (siendo privados de sus padres por un tiempo) y de ancianos, que es minoritaria y suele clasificarse en una migración obligatoria (catástrofes, política, etcétera) o en busca de un espacio más tranquilo para vivir.

La migración humana se clasifica mediante seis grandes grupos. Conócelos todos y actúaCLIC PARA TUITEAR

La migración humana

Las causas de las migraciones humanas

Hemos dejado para el final la clasificación según las causas, puesto que es aquella que más define al migrante. Estas pueden ser múltiples, e incluso clasificarse entre generales y personales, pero destacan cuatro: ecológicas, económicas, políticas y bélicas.

• Migraciones por causas ecológicas: están vinculadas a catástrofes naturales que obligan a las personas a abandonar su lugar de residencia.
• Migraciones por causas económicas: se trata de la principal causa de migraciones vinculadas a la falta de desarrollo o a las crisis económicas del país; los migrantes salen de la zona buscando mejores oportunidades económicas.
• Migraciones por causas políticas: con el fin de evitar persecuciones o venganzas, muchas personas deciden emigrar para evadir la intolerancia o la intransigencia política.
• Migraciones a causa de la guerra: el Estado Islámico y Boko Haram son dos grandes exponentes de este problema en África, pero, a lo largo de la historia, todos los pueblos han sufrido migraciones debido a la guerra.

En Ayuda en Acción seguimos defendiendo los derechos de los migrantes y concienciando sobre la importancia de un mundo más solidario y cooperativo. Si quieres saber más de este tema, te invitamos a leer sobre nuestro trabajo en Uganda y Etiopía y del grave problema de los 10.000 niños refugiados desaparecidos en Europa







SEMANA DEL 15 AL 19 DE MARZO - 2021.

GRADO OCTAVO.

CIENCIAS SOCIALES.

LA MIGRACIÓN

Desde la antigüedad el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a los efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales. En la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto del que nacieron es mayor que nunca: 272 millones en 2019 – 51 millones más que en 2010. Los migrantes internacionales comprenden hoy un 3,5% de la población mundial, cifra que continúa ascendiendo con respecto al 2,8% de 2000 y al 2,3% de 1980.


¿Quién es un migrante?

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de:

1)    1. Su situación jurídica

2)    2. El carácter voluntario o involuntario del desplazamiento

3)    3. Las causas del desplazamiento

4)    4. La duración de su estancia.


Emigración: La emigración ocurre cuando una persona o grupo deja su país para instalarse en otro. Emigrar implica un movimiento permanente y solo se aplica a las personas. Las personas en el mundo globalizado de hoy se mueven constantemente. La emigración erosiona las fronteras tradicionales entre las culturas, etnias y lenguas, y agrega diversidad, riqueza cultural y económica. La emigración también es percibida por muchos como un desafío o una amenaza. Se trata de un desafío para los mecanismos de derechos humanos, que se esfuerzan por garantizar la plena vigencia de los derechos para todos, incluidos los emigrantes, porque concretamente los suyos son a menudo violados.


Inmigración: La inmigración se utiliza cuando una persona entra en un país extranjero para vivir, dejando su país de origen. La inmigración implica un movimiento permanente y se aplica sólo a las personas. Asimismo, la inmigración puede darse de manera temporal o permanente.

Es temporal cuando una persona llega a otro país por ejemplo para estudiar, al momento de concluir el periodo de estudio retorna a su país de origen. Mientras que la inmigración permanente se produce cuando las personas ingresan a otro país con el propósito de quedarse a vivir en ese lugar, ya sea buscando mejores oportunidades de trabajo o condiciones favorables que no encuentran en el país en el que residen.


CAUSAS DE LA MIGRACIÓN

- Factores sociopolíticos

La persecución étnica, religiosa, racial, política y cultural empuja a las personas a abandonar su país. Un factor importante es la guerra, o (la amenaza de) conflicto y la persecución del gobierno. Los que huyen de conflictos armados, violaciones de derechos humanos o persecución tienen más probabilidades de ser refugiados humanitarios.

- Factores demográficos y económicos

El cambio demográfico determina cómo se desplazan y migran las personas. Una población en crecimiento o en disminución, que envejece o es joven tiene un impacto en el crecimiento económico y las oportunidades de empleo en los países de origen o en las políticas de migración en los países de destino.

- Factores medioambientales

El medio ambiente siempre ha sido un motor de migración, ya que las personas huyen de desastres naturales, como inundaciones, huracanes y terremotos. Con el cambio climático, se espera que se acentúen los eventos climáticos extremos, lo que significa que más personas podrían acabar migrando por este motivo.


Observar las siguientes gráficas con información verídica sobre los desplazamientos migratorios.




ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR DURANTE LAS SEMANAS 11 Y 12 DEL PRIMER PERIODO 2021.


APRENDIZAJES ESPERADOS:


Conozco la ubicación de áreas con mayor y menor densidad de población y su relación con aspectos sociales,económicos y políticos,con el fin de atender y aportar a debates en torno a problemas como la inmigración y el hambre.


LO QUE DEBO HACER:

TALLER NRO. 1


SOBRE LAS POLITICAS DEMOGRAFICAS,DEFINIR LOS SIGUIENTES TERMINOS;

A. Políticas antinatales.

B. Políticas pronatales.

C. Políticas de inmigración.

D. Políticas de emigración.

Fecha de entrega: Abril 16 de 2021.


TALLER NRO. 2


A. Explique las razones más comunes que han llevado a gran número de la población mundial a emigrar de sus lugares de origen.


B. Consultar sobre los países del mundo que más han acogido inmigrantes.


Fecha de entrega: Abril 23 de 2021.

HISTORIA DE COLOMBIA

Colombia surgió, como los demás países de Iberoamérica excepto Cuba y Puerto Rico, como unidad con pretensión de independencia política a raíz de la invasión napoleónica a la península ibérica. Tras la secesión de Venezuela y Ecuador en 1830 el país vivió diversas guerras civiles hasta la llamada Guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902.

La causa principal de las guerras fue la pugna entre Bogotá y sus vinculadas y el resto del país. El ordenamiento federal bajo la llamada Confederación Granadina de 1858 y luego bajo los Estados Unidos de Colombia fue muy inestable. Ello abrió el paso al proyecto de Rafael Núñez, de establecer centralización política con descentralización administrativa, en 1886.

Este ordenamiento, de carácter conservador, sufrió una gran transformación en 1936, con redefiniciones fundamentales que lo transformaron en liberal. Tras una nueva guerra entre liberales y conservadores entre 1948 y 1957 se estableció un mecanismo de transición hasta 1974. Entre tanto, la constitución tuvo otra transformación en 1968, que la volvió tecnocrática. En 1986 se estableció la elección popular de alcaldes, y en 1991 se improvisó un nuevo ordenamiento constitucional centralista, con entrega de recursos a los municipios para atención a necesidades en salud y educación bajo reglas establecidas en Bogotá.

Los departamentos perdieron importancia como elementos articuladores del desarrollo social y económico, y los procesos electorales y de formación de altas cortes se degradaron.

Desde entonces la calidad del gasto público se ha deteriorado. La consecuencia práctica es la promoción de la corrupción. Pese al crecimiento económico sostenido, el país es aún muy desigual en ingresos y oportunidades, lo cual es obstáculo para el crecimiento ulterior. Preocupan las deficiencias en educación e infraestructura, que dificultan la inserción en la economía mundial y la debilidad del Estado: en los últimos cuarenta años Colombia ha vivido la guerra de la coca, que facilitó la ocupación de mitad del territorio por las Farc a finales del siglo pasado y contaminó las instituciones.

La minería del oro y productos primarios, como el tabaco y la quina, fueron la base de la economía hasta que comenzó el ciclo del café en el último cuarto del siglo diecinueve. El grano fue pilar de la economía hasta hace medio siglo, pero desde hace nueve décadas hubo inversión en industria, y desde la posguerra prosperó la política de protección a la producción nacional, impulsada por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), hasta 1990; la crisis de la deuda latinoamericana indujo la apertura de la economía, lo que puso fin a la estrechez cambiaria, pero desde entonces la mala gestión pública desindustrializó el país. La población creció, de menos de tres millones en 1819 a cinco millones en 1900, 11 millones a mediados del siglo 20, y cerca de 50 millones hoy.

El país, 70% rural al terminar la segunda guerra mundial, ya era mitad urbano a mediados de los sesenta, y hoy es solo 20% rural. La modernización de la sociedad colombiana, transformación similar a las de otros países de Latinoamérica, no ha generado más beneficio porque el Estado no cumple en forma adecuada su tarea básica de legislar, juzgar y administrar. Urge ordenar mejor lo público para construir un país diferente, que aproveche las virtudes de la sociedad.

 

 

HISTORIA DE PANAMÁ

La historia de Panamá ha sido ampliamente influenciada por la posición estratégica de este istmo estrecho que une América del Norte con América del Sur y que separa el océano Pacífico del océano Atlántico. Los Cunas, los Chocos y los Guaymis fueron algunas de las tribus indígenas que han ocupado la región. Aun cuando estas civilizaciones no fueron tan avanzadas como la de los mayas o los Incas, puede que hayan sufrido la influencia de ellas.

El explorador Rodrigo de Bastidas desembarcó sobre el territorio en 1501 y, al año siguiente, Cristóbal Colón reivindicó Panamá en nombre de España. Panamá sirvió de base para el transporte marítimo de los minerales, metales preciosos y tesoros provenientes del Perú y encaminados hacia España por un eje que atravesaba el país de un océano al otro, de Panamá al puerto de Nombre de Dios, sobre el Atlántico.

Dependiente del virreinato del Perú, Panamá fue integrada a la Nueva Granada a comienzos del siglo XVII y permaneció bajo dominación española hasta 1821. La Nueva Granada fue entonces unida a la República de la Gran Colombia, creada bajo el arbitrio de Simón Bolívar. En 1826, Bolívar reunió a los gobernantes de cinco estados de la Gran Colombia, en Panamá, durante el congreso panamericano, a fin de construir con ellos la unidad del continente sudamericano. Murió, sin embargo, en 1830, antes de haber consolidado esta unificación. Ya en 1855, los norteamericanos habían acabado la construcción de una vía férrea que atravesaba Panamá de un océano al otro.

Los españoles habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. Sin embargo, los trabajos fueron interrumpidos nueve años más tarde, en razón de un grave escándalo político-financiero que sacudió a la III República Francesa. En 1903, Colombia rehusó a los Estados Unidos el derecho de acabar el canal. En reacción, los Estados Unidos incitaron a Panamá a sublevarse.


El 3 de noviembre de ese mismo año, Colombia debió entonces consentir la creación de la República de Panamá. Tropas norteamericanas fueron enviadas para sostener al nuevo gobierno panameño y, desde el 18 de noviembre, los derechos del canal fueron vendidos a los Estados Unidos. El canal fue acabado en 1914, y devino un pasaje obligado para los buques que navegaban entre los océanos Atlántico y Pacífico, evitándoles el largo, y a menudo peligroso, viaje alrededor del Cabo de Hornos, en el extremo de América del Sur.

Los Estados Unidos controlaban el canal, y la mayoría de los puestos de dirección fueron confiados a ciudadanos norteamericanos. Desde la independencia, adquirida en 1903, la vida política de Panamá ha tenido sobresaltos, habiendo mucho en juego en las relaciones a menudo tensas con el vecino norteamericano. En 1968, a continuación de una serie de discutidas elecciones y de crisis constitucionales, el general Omar Torrijos, comandante de la guardia nacional, tomó el poder. A la muerte de Torrijos, en 1981, su ministro de Defensa, el general Manuel Antonio Noriega devino cada vez más influyente. En 1988, Eric Arturo Delvalle, vuelto presidente en 1985, intentó expulsar a Noriega, quien, luego, destituyó a Delvalle. Noriega gobernó como jefe de la Asamblea Nacional y decretó el estado de sitio.

El régimen de Noriega se volvió cada vez más represivo y corrupto. Las relaciones con los Estados Unidos se deterioraron, el presidente norteamericano, George Bush, llamó en mayo de 1989 al ejército y al pueblo panameño a derrocar a Noriega. En octubre de 1989, una tentativa de golpe de Estado contra Noriega fracasó, y el 20 de diciembre del mismo año los Estados Unidos enviaron tropas a Panamá (operación "Justa Causa").

Noriega se refugió en la nunciatura del Vaticano, pero fue extraditado a los Estados Unidos; en 1990, los norteamericanos instalaron en el poder a Guillermo Endara. Reconocido culpable de tráfico de drogas, Noriega fue condenado, en 1992, a purgar una pena de prisión de 40 años en los Estados Unidos.

TE PUEDES APOYAR EN LOS SIGUIENTES VIDEOS

 



JUNIO 4 DE 2021

Federalismo y centralismo

Tanto federalismo como centralismo son dos términos opuestos desde el punto de vista conceptual, refiriéndose ambos a distintos modelos organizativos por parte de los estados.

El federalismo y el centralismo son, por tanto antítesis, de modos de entender el funcionamiento político, social y económico de un determinado territorio. La adopción de una estructura federal o centralizada responde a múltiples factores culturales, históricos o geográficos de los países a lo largo y ancho del mundo.

En primer lugar, el federalismo prima la coexistencia y coordinación administrativa existente entre distintos territorios de diferentes culturas dependientes de un poder central. Este se encargará posteriormente de derivar en cierta medida distintos poderes y competencias.

Alternativamente, el centralismo o centralización suponen un modelo contrario y basado en la reunión o concentración de los poderes de un estado y la correspondiente toma de decisiones en un núcleo central decisor.

Elementos de diferencia entre federalismo y centralismo

Más allá del concepto señalado inicialmente, existen rasgos diferenciadores entre ambas formas de organización a destacar:

  • Reparto de los poderes del estado: Estructura administrativa e institucional centralizada en una Administración central frente a diversos gobiernos territoriales con soberanía independiente en un gran abanico de competencias.
  • Atención a la diversidad: Los estados federales muestran mayor atención a diferencias de tipo geográfico, cultural o económico. En cambio, un estado centralizado procede de manera uniforme e igualitaria en la toma de decisiones.
  • Punto de vista legislativo: Un modelo plantea la existencia de un único ordenamiento jurídico a aplicar a todos los territorios, mientras que el otro reparte y aplica individualmente un marco legal a cada punto.

Coexistencia entre federalismo y centralismo en la actualidad

En el momento actual, y especialmente en el marco occidental, es más corriente la adopción de modelos mixtos entre ambas modalidades.

Un claro ejemplo es el de España, que se constituye como un estado con competencias nacionales y territoriales simultáneamente en forma de comunidades autónomas.

Alemania o Estados Unidos se comportan de modo similar alternando políticas e instituciones federales con la relevancia de un gobierno central que asume el control en último término.

¿Qué son el Centralismo y el federalismo?

El centralismo y el federalismo son dos modelos de organización política que buscan o bien concentrar todo el poder en una misma entidad única, central, o bien distribuirlo a lo largo de distintas entidades autónomas y asociadas, respectivamente.

El centralismo obtiene ese nombre porque propone un centro del poder para una nación determinada, mientras que el federalismo plantea una federación o asociación de estados en condición de igualdad.

Ambos modelos tienen sus ventajas y desventajas, sus seguidores y detractores y, a lo largo de la historia de los países (sobre todo de las jóvenes naciones latinoamericanas), se enfrentaron numerosas veces llegando incluso a devenir en conflictos armados. La elección de uno u otro modelo tuvo mucho que ver con los destinos económicos, sociales y nacionales de cada país.

Ver además: Gobierno de facto.

  1. Definición

El centralismo (del latín centra, “en un solo lugar”) se define como una doctrina política que cree en la concentración del poder en un órgano central del Estado, una autoridad suprema que rige sobre todo el territorio y que dicta las normas para el reparto de la riqueza, la aprobación de las leyes y todo lo referente al territorio de la nación.

El federalismo (del latín foedus, “pacto, acuerdo”), en cambio, se define como la doctrina política que prefiere distribuir el poder, en primera instancia, en una asociación de estados o provincias dotadas de relativa autonomía en materia política, económica y legal, que delegan parte de sus competencias en el Estado y mantienen mucha de su soberanía

  1. Ejemplos

Existen numerosos ejemplos de doctrinas federales y centralistas. Al primer modelo pertenece la organización político-territorial de los Estados Unidos, en la que sus distintas provincias albergan estructuras parlamentarias, legales y judiciales propias, autónomas de las del Estado vecino, y sin embargo juntas colaboran para regir el destino del país desde un parlamento y un ejecutivo de alcance nacional.

En cambio, un modelo centralizado es el de Venezuela, en el que todo el poder reside en el gobierno nacional asentado en la capital, Caracas, y desde donde se distribuye el presupuesto nacional para las provincias, se dictan las leyes, se organiza la burocracia e incluso se llega a decretar gobernadores de dichas provincias.

  1. Tipos de centralismo

Existen diversas formas de centralismo:

  • Centralismo puro. Tiene lugar en estados unitarios, en los que todo el poder reside en un órgano estatal plenipotenciario.
  • Con descentralización administrativa. Se trata de un modelo de Estado centralizado, que sin embargo delega ciertas labores administrativas a comisiones provinciales, en una jerarquía irrompible cuya cima está en el centro de poder.
  • Con descentralización política y administrativa. El modelo más laxo de centralismo, también llamado “federalismo unitario” constituye un modelo más o menos federal que sin embargo coincide en la predominancia del poder central sobre las provincias.

Puede servirte: Unitarios y federales.

  1. Tipos de federalismo

De igual manera, existen formas diversas de aplicación del federalismo:
  • Federalismo simétrico. Cada territorio o provincia goza de los mismos poderes y responsabilidades que los demás.
  • Federalismo asimétrico. Las diversas provincias asumen responsabilidades y poderes distintos, conforme a su constitución y su lugar de preponderancia en la nación.
  1. Diferencias entre federación y confederación

A menudo se distingue entre la federación y la confederación, a partir de las siguientes definiciones de cada uno:

  • Federación. Un único estado compuesto por la asociación de sus distintas provincias descentralizadas, con un orden jurídico individual y otro nacional, en el que las unidades no pueden abandonar voluntariamente la federación.
  • Confederación. Se trata de un conjunto de estados soberanos e independientes que toma decisiones comunes en asamblea, pudiendo cualquier estado anular dichos acuerdos en su territorio y separarse de la confederación si así lo desea.
  1. Diferencias entre centralismo y federalismo

Las principales diferencias entre ambos modelos son:

  • Un ordenamiento jurídico único en el caso del centralismo. El federalismo, en cambio, dispone de un ordenamiento doble: el propio de cada provincia, y el federal o global de la nación. Esto permite que dos estados del mismo país tengan algunas leyes diferentes.
  • Una burocracia descentralizada en el caso del federalismo, permitiéndole a cada estado o provincia administrar sus asuntos de modo independiente. Mientras que en el orden central, todo reside en una jerarquía única que tiende hacia el centro.
  • Un manejo independiente del presupuesto provincial: en el caso del federalismo una parte es destinada al mantenimiento del gobierno central; en el centralismo es este último es quien recibe todo el dinero y luego lo redistribuye nacionalmente.
  1. Ventajas y desventajas del centralismo

La centralización del poder conviene a los países que temen por su disolución o que prefieren erigir un poder único y fuerte que regule la nación, sobre todo en casos en que existe mucha desigualdad entre las provincias y se teme que una provincia rica, por ejemplo, no comparta lo suficiente sus riquezas con las vecinas más pobres.

El problema de estos modelos centrales es que su implantación genera mucha fricción en los poderes provinciales y a menudo deriva en modelos de poder más autoritarios, menos justos, en los que se decide desde muchos kilómetros de distancia las medidas que deberían beneficiar a los ciudadanos de una provincia determinada, desconectando así al poder de la realidad inmediata de su pueblo.

  1. Ventajas y desventajas del federalismo


El federalismo goza del prestigio de constituir sociedades más democráticas en su necesidad de conciliación, asamblea y acuerdo permanentes, además de que respeta las individualidades sociales, religiosas o culturales de las distintas provincias, algo vital en casos de países multiétnicos o Estados plurinacionales.

Su desventaja estriba en un ordenamiento más laxo, más proclive a la independencia de alguno de los territorios nacionales y a la existencia de baches legales entre un ordenamiento y el otro, a partir de las jurisdicciones de las provincias.

  1. Tipos de estado

Dependiendo de si su ordenamiento es centralista o federalista, podremos hablar de estados centrales, en los que existe un núcleo de poder definido y único; o estados federales, en los que existe el doble ordenamiento político que hemos ya explicado.

  1. Guerras federales

A menudo se conoce como “guerras federales” o simplemente guerras civiles a los conflictos armados surgidos en América Latina en torno a la elección del modelo que regiría las nacientes repúblicas ahora independizadas de España.

Conflictos de esta naturaleza tuvieron lugar en MéxicoVenezuela o Argentina, por ejemplo, en donde bandos unitarios y federales recurrieron a las armas para imponer un modelo político por encima del de sus contrincantes.

 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

 

Las actividades a desarrollar se centran específicamente en los temas que se han explicado durante las clases virtuales y apoyadas en los contenidos del Blog para realizar los trabajos escritos.

 

TALLER NRO 1

Qué razones motivaron a los pobladores nativos de la gran Colombia a luchar,pelear contra la monarquía española?

 

 

TALLER NRO. 2

Elabore un listado de los independentistas más sobresalientes de esa época e incluya a las llamadas heroínas.

.

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agosto 24 de 2021. TERCER PERIODO ACADEMICO,2021. CIENCIAS SOCIALES. GRADOS OCTAVOS 8. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: TEMAS: ANTECEDENTES DE LA ...